Background Image
Previous Page  106 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 106 / 112 Next Page
Page Background

104

Las explotaciones auríferas de La Veguellina

Aunque los robles y los matorrales que medran aho-

ra en el talud enmascaren en parte el laboreo romano,

aún es posible reconocer las distintas técnicas emplea-

das por ellos para la obtención del oro. En función de la

cantidad de metal estimado y de la profundidad a que

este se encontrase entre los sedimentos, las técnicas

extractivas eran diferentes. Así, se han reconocido en la

zona las siguientes:

-Explotación en “ocelo” o “corona”. En el extremo

sur de las labores aparece un montículo circular en cuyo

ápice se estableció un castro, que aparece rodeado por

canales concéntricos muy profundos. Por estos surcos

se vertían grandes cantidades de agua previamente al-

macenada en unos estanques situados en la parte más

alta de la explotación. El agua era desviada y canaliza-

da desde el cercano arroyo de Riofrío y, al ser liberada,

arrastraba los sedimentos de las paredes de los surcos

y los conducía hacia el fondo del valle a través de un

canal de arrastre y lavado. El oro, muy pesado, se de-

positaba en el fondo, sobre todo cuando tropezaba con

algún obstáculo como bloques de piedra o matorrales.

Cuando los ingenieros romanos consideraban que ya

había la suficiente cantidad de sedimentos en el canal,

se retiraban los bloques de piedra y se prendía fuego

a los matorrales, para finalmente batear la mezcla de

sedimentos finos, cenizas y oro. De este modo se mo-

vilizaron hasta 500.000 metros cúbicos de sedimentos,

un trabajo ímprobo, que exigía grandes cantidades de

mano de obra.

-Sistema de zanjas: aparecen como tajos en el ta-

lud, rectos o bifurcados, pero siempre profundos. El

sistema de arrastre de los materiales era idéntico al

anterior, aunque en este caso, la rentabilidad obtenida

era menor. En cualquier caso, el agua que alimentaba a

las zanjas procedía de estanques construidos para ello y

era conducida por un sistema de canales de distribución

que se fue adaptando y modificando a medida que la

explotación se extendía en el tiempo y en el espacio.

-Sistema de peines: en distintos puntos del territo-

rio de La Veguellina, así como al noreste de la vecina

localidad de Castro de Cepeda, se reconocen series pa-

ralelas de canales poco profundos que pueden alcanzar

una extensión considerable. En su mayoría se trata de

meras pruebas destinadas a valorar la riqueza aurífera

de un terreno concreto; si era la deseada, las labores

proseguían; si no alcanzaba un mínimo, el terreno era

descartado. Este sistema fue, sin embargo, el empleado

de forma mayoritaria en la gran mina que los romanos

también explotaron en la vecina localidad de Las Oma-

ñas, que aparece recogida en la página 62 de esta guía.

Detalle de una zanja.

Ortofotografía y modelo topográfico digital de las explotaciones auríferas de La Veguellina; se muestran

las distintas infraestructuras que los romanos construyeron para extraer el oro de los sedimentos.

Detalle de los sedimentos auríferos.