

4
“Nuestros tratados tan solo se ocupan de las obras eruditas, edificios levantados por gentes
que habían recibido una enseñanza técnica (…). Falta escribir el análisis y la historia de la
arquitectura popular, del arte espontáneo con el que la gran muchedumbre de las gentes ha
construido y acondicionado sus hogares; la historia de las casas humildes, modestas, construi-
das sin preocupación alguna de arte ni de arquitectura, por obreros anónimos que no soñaron
con dejar su nombre a la posteridad, (…): formáronse en el taller, en la calle, entre el pueblo al
cual pertenecían, confundidos en la masa anónima toda instinto y naturalidad.
Muchos problemas de la gran historia han de encontrar su explicación en la arquitectura
popular. Y se verá al estudiar esta la influencia ejercida sobre la erudita, como el pueblo coge
espontáneamente los elementos más vitales y afines a su naturaleza de aquella, en algunas
ocasiones, y los adapta a su sentir, y de qué manera la arquitectura monumental llega a
un momento como el actual en el que, ahíta de erudición, con un caudal enorme de formas
complejas, vuélvese hacia el arte popular en busca de un poco de sencillez, de buen sentido, de
espontaneidad sobre todo (…).
No hay que considerar el arte popular como un movimiento secundario, consecuencia del gran
arte que, algo impropiamente, pudiera llamarse culto, sino como un orden que tiene sus leyes
especiales, como un lenguaje humano distinto del aristocrático y que recibe su caudal de otras
regiones de la vida (…).
No pocas formas (…) de la arquitectura monumental del pasado que nos parecen muy insólitas
(…), hallan seguramente su justificación en otras de la arquitectura popular totalmente perdi-
das, como lo han sido todas las de la antigüedad, y gran parte de la Edad Media y aún de los
tiempos modernos”.
Torres Balbás, Leopoldo. “La vivienda popular en España” 1933
Analiza con tus compañeros/as este texto y anota aquí la conclusión a la que habéis llega-
do entre todos.
Otros lo han descrito así