Fernández Ostolaza, M. A., (2002). Educar para la sostenibilidad: Agenda 21 escolar, una guía para la escuela. Gobierno
Vasco.
García, M. J. et al. (1989). La interpretación del paisaje en la elaboración de unidades didácticas simples en la escuela:
algunos ejemplos. I jornadas de EA en la regióndeMurcia. P. 349-353.
García Ruis, A. L., (1996). Los itinerarios didácticos como instrumento fundamental para la educación ambiental: su
valoración por los profesores en formación. Actas del II Congreso de Educación Ambiental. Universidad Complutense
deMadrid.
Garrido López, J. M., (2002). Fórmulas legales aplicables a la gestión de equipamientos de uso público en ENP. Curso de UP
en los ENP. los programas deUP. Valsaín, (Segovia) 8-12 de abril de 2002.
Gutiérrez Pérez, J., (1995). Evaluación de la calidad educativa de los equipamientos ambientales. Centro de publicaciones
MOPTMA.
Ham, S., (1992). Interpretación Ambiental: una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. Golden
Colorado: North American Press.
Ivars, J. A., (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid, Síntesis.
Jiménez, L., (1992). Medio Ambiente y desarrollo alternativo. Gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable.
Ed. IEPALA.
Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, (2000). Manual para el diseño, construcción, dotación y explotación de
equipamiento deUP en los ENP de Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería deMedio Ambiente, (2003). La gestióndel uso público en la RENPA. Estrategia de acción.
Kramer, F., (2002). Manual práctico de educación ambiental. Técnicas de simulación, juegos y otros métodos educativos.
Los libros de la catarata.
Marcén Albero, C., (2013). Socioecología y algomás: ensayos en clave educativa. Sibirana Ediciones.
Martín, M., (1996). Reflexiones en torno a la difusión del patrimonio histórico. Difusión del Patrimonio Histórico. Sevilla.
Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del PatrimonioHistórico, pp. 15-27
Melendro, M. et al., (2011). IDEAS, iniciativas de educación ambiental para la sostenibilidad. Universidad Nacional de
Educación aDistancia.
MMA, OAPN, (2000). PlanDirector de la Red de Parques Nacionales.
MMA, OAPN, (2002). Biodiversidad y Parques Nacionales.
Morales, J., (2001). Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al
público visitante. TRAGSA Junta de Andalucía. Sevilla. España.
Múgica, M., y Gómez-Limón, J., (2002). Plan de acción para los espacios naturales protegidos del estado Español. EUROPARC
España. Madrid. España.
Novo, M., (1991). Educación Ambiental. Red editorial iberoamericana Andes. 2ª ed. Bogotá.
Novo, M., (1995). La Educación Ambiental: bases éticas, conceptuales ymetodológicas. Ed. Universitas.
Ollero Beriaín, J., (2007). Somos Naturaleza. Metodología de los sensorial y emocional en la educación ambiental.
OrganismoAutónomo de Parques Nacionales. Ministerio deMedio Ambiente.
Observatorio Europeo Leader, (2001). La valorización del turismo de senderismo en los territorios rurales. Innovación en el
Medio Rural. Cuaderno nº12. Comisión Europea. DGVI. Bruselas. Bélgica.
OrganizaciónMundial del Turismo, (1999). Desarrollo turístico sostenible. Guía para las administraciones locales. Ed. OMT.
Pérez de las Heras, M., (2003). La guía del ecoturismo o cómo conservar la naturaleza a través del turismo. Mundi Prensa.
Madrid.
Pérez de las Heras, M., (2003). Manual del turismo sostenible. Mundiprensa. Madrid.
Pulido Santana, M. et al., (1997). Juegos ecológicos en el aula: un manual de actividades para la educación ambiental en la
educación básica. Fundambiente.
Rodríguez Neila, L., (2002). Juegos en la naturaleza. Servicio deMedio Ambiente de laDiputación Provincial de Cádiz.
Sampedro, Y. yGarcía, J., (2009). Un viaje por la Educación Ambiental en la escuela. Ministerio de Educación.
Santoyo, H., Ramírez, P. y Suvedi, M., (2002). Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Ed. Mundi Prensa.
Chapingo. Méjico.
Tilden, F., AIP, (2006). La interpretación de nuestro patrimonio.
TRAGSA, (1999). Estrategia Española para la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica. Mº de Medio
Ambiente. Madrid. España.
UICN, PNUMA, OMT, OAPN, (2002). Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificación y gestión.
UNESCO, (2001). RedMundial de Reservas de la Biosfera.
17