

63.
suelos escasos, por ejemplo en canchales, su densidad es baja,
permitiendo el desarrollo de numerosos acompañantes.
Uno de los méritos del abedul es ser una especie pio-
nera. Las comunidades de brezales, abundantes en Omaña y en
toda la Cordillera Cantábrica son el resultado de años de activi-
dad humana, fuego y pastoreo. Resultan difíciles de colonizar
por especies arbóreas, ya que presentan suelos paupérrimos y
de elevada acidez. El abedul es la única especie capaz de sopor-
tar esas limitaciones y con capacidad de crecimiento suficiente
como para superar en altura a los brezos en poco tiempo y
poder alcanzar la luz. Así, consigue romper la dominancia del
brezo y facilita la instalación de otras especies.
Son muchas las utilidades que el hombre ha encontra-
do en la madera del abedul, sobre todo por sus condiciones de
resistencia al agua. Ha sido utilizado para la construcción de
madreñas
y
para
a l g u n a s
de las par-
tes más
delicadas
de
los
mo l i n o s
de agua.
Su corteza
es rica en
t a n i n o s ,
por lo que
tradicio-
nalmente
se empleó
para curtir
y teñir. Por su interior, presenta una membrana que debidamen-
te tratada, sirvió como pergamino.
Tipo de interés:
Botánico, Faunístico/ Científico.
Interés geográfico:
regional.
Fragilidad:
media.
Medidas de conservación:
necesarias.
Figuras de protección:
no existen.
Amenazas:
usos agropecuarios.
Conservación:
Los abedulares de Omaña presentan un buen estado de
conservación. Durante siglos se han aprovechado sus recurso de mane-
ra racional, presentando en la actualidad árboles de gran porte y una
comunidad faunística muy notable. No obstante, han sufrido el azote
del fuego, que siempre ha supuesto un fuerte impacto, tanto para los
abedulares como para el resto de los bosques de Omaña.
Interior de un abedular en Omaña