

11.
Si algo caracteriza
el paisaje de Laciana y el
Alto Sil, son sin duda sus
magníficos bosques. Se
trata en su mayoría de bos-
ques mixtos, con una enor-
me diversidad de especies,
aunque también hay forma-
ciones más definidas, como
abedulares,
robledales,
conocidos en la zona como
“devesas” y castañares,
como los de Palacios del Sil.
Por lo general, son manchas que han pervivido hasta nuestros
días en un magnífico estado de conservación, a pesar del inten-
so uso a que han estado sometidos desde época prerromana. Las
zonas donde los bosques han desaparecido, están cubiertas por
una densa vegetación de matorral, que en primavera, cuando
florecen las escobas, los piornos y las urces, genera una impre-
sionante riqueza cromática. El escaso suelo vegetal aprovecha-
ble en el fondo de valle, está ocupado por los pueblos, alrede-
dor de los que se disponen huertas y pequeñas tierras de labor,
que todavía conservan topónimos como “los linares” en recuer-
do de cultivos ya abandonados.
Asociada a estas masas boscosas, pervive en estas
montañas una de las comunidades faunísticas más ricas de
León, que alberga especies tan emblemáticas como el urogallo,
o especies en un estado de conservación tan crítico como el oso
pardo, que tiene aquí uno de sus últimos reductos. Muchos
otros mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y microorga-
nismos, mucho menos conocidos, pero no por ello menos repre-
sentativos, encuentran en estos ambientes condiciones idóneas
para su desarrollo. En un futuro próximo, toda la comarca del
Alto Sil quedará integrada en un Espacio Natural Protegido. De
momento, forma parte del amplio territorio incluido en el Plan
de Recuperación del oso pardo cantábrico y considerado como
ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
En el último siglo la cuenca minera ha condicionado
la vocación de toda la región que, poco a poco, ha ido abando-
nando las prácticas agrarias tradicionales a favor del trabajo en
la mina, evitando con ello también el dramático despoblamien-
to de que son objeto otras muchas zonas de la montaña leone-
sa.
Gritxándanas. (Narcisos)