

Localidad/punto de acceso:
Varias localidades
Municipio:
Villablino
Punto de observación:
Falta
Coordenadas:
Falta
95
Marmitas de gigante.
El Torío a su paso por las hoces de Vegacervera.
El perfil en “V” del valle resulta evidente.
eg cervera / Felmín
eg cervera
Entre Vegacervera y
Felmín. Estacionamiento de vehículos dificultoso
Coordenadas:
Huso 30; X 292681; Y 4753259
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
Las hoces de Vegacervera
Sobre las paredes se aprecian estructuras derivadas de la
disolución química de las calizas, como cavidades y lapiaces.
Las espectaculares hoces de Vegacervera son el re-
sultado de la acción conjunta de dos procesos geoló-
gicos: la erosión mecánica del río Torío y la disolución
química ejercida por el agua sobre varias formaciones
del Carbonífero conocidas como “caliza de montaña”.
Aguas arriba de las hoces, el Torío salva una gran
pendiente, lo que le confiere energía suficiente para
erosionar su entorno. Así, se ha ido encajando cada vez
más en la roca, al disgregarla allí donde es más débil,
por ejemplo en los lugares afectados por grietas. Poco
a poco, el valle ha adquirido un característico perfil en
forma de “V”, propio de los valles labrados por los ríos,
a costa de erosionar su fondo.
Los fragmentos arrancados por la fuerza del agua
son arrastrados en su avance; durante el transporte son
golpeados contra el lecho, lo que hace más intensa la
erosión mecánica del río, al tiempo que se van redon-
deando hasta originar los “cantos rodados”. Si caen
dentro de alguna oquedad del fondo, pueden comen-
zar a girar dentro de ella impulsados por la corriente;
el roce hace crecer las oquedades que se convierten en
llamativas “marmitas de gigante”, muy abundantes en
las hoces de Vegacervera.
A su vez, la disolución química es ejercida por el agua
que circula sobre la superficie de la roca caliza o a través
de cualquier fisura que esta pueda mostrar. Se basa en
la ligera acidez que adquiere el agua al combinarse con
el dióxido de carbono de la atmósfera,
lo que le confiere capacidad para disol-
ver las calizas; se originan así cavidades,
canales verticales sobre la superficie o
“lapiaces” y otras estructuras que debi-
litan la roca y la hacen más susceptible
de sufrir erosión mecánica.
Otros factores de menor impacto,
influyen también en el modelado de las
hoces de Vegacervera, como el asenta-
miento de plantas en las paredes, cuyas
raíces se extienden dentro de las grie-
tas y pueden llegar a causar despren-
dimientos; o la presencia de animales
que, al desplazarse, pueden provocar la
caída de pequeños bloques de roca.