

Localidad/punto de acceso:
Varias localidades
Municipio:
Villablino
Punto de observación:
Falta
Coordenadas:
Falta
92
Detalle del afloramiento de rocas piroclásticas;
destaca su color gris-verdoso.
Durante los periodos Cámbrico, Ordovícico y Silúri-
co, mucho antes de que las orogenias plegasen y eleva-
sen las rocas que dieron lugar a la cordillera Cantábrica,
se desarrolló una gran actividad volcánica. Mientras el
fondo marino se iba cubriendo por los sedimentos que
darían lugar a las formaciones Oville y Barrios (de los
periodos Cámbrico y Ordovícico respectivamente), sur-
gieron grietas en la corteza oceánica a través de las cua-
les comenzó a salir magma desde el interior del planeta.
El magma se abrió paso a través de los sedimentos ge-
nerando conductos denominados “chimeneas” y alcan-
zó la superficie en diversos lugares, casi siempre sumer-
gidos bajo el agua, formando “cráteres” submarinos.
Tanto el magma, que se solidificaba muy rápido al
salir al exterior formando una roca denominada “basal-
to”, como las desmedidas cantidades de cenizas y blo-
ques escupidos por el volcán, acabaron sedimentadas
en el fondo marino y, con el tiempo, se compactaron,
dando lugar a capas de rocas que aparecen ahora inter-
caladas en distintos niveles de las formaciones Oville y
Barrios. Además, al finalizar la erupción, las chimeneas
quedaron rellenas de materiales volcánicos diversos
conservando su morfología original.
En las proximidades del cruce que, desde la carre-
tera de Cármenes, se dirige a Valverdín, puede identi-
ficarse un buen ejemplo de chimenea volcánica rellena
de “rocas piroclásticas”, es decir, generadas por la com-
pactación de las cenizas y otros cuerpos expulsados por
el volcán.
En la margen izquierda del río Torío se reconocen
una serie de crestones y zonas ligeramente más de-
primidas. De izquierda a derecha, se observa un primer
crestón seguido de un tramo menos elevado, ambos
constituidos por las areniscas de la Formación Oville.
A continuación aparece un segundo crestón y, tras él,
aflora una zona deprimida formada por rocas piroclásti-
cas de color verdoso y, en ocasiones, rojizo. Finalmente,
el último crestón corresponde a las cuarcitas típicas de
la Formación Barrios. En algunos tramos aparecen ade-
más pequeños filones de basalto intercalados entre to-
das las rocas anteriores.
Panorámica del afloramiento de rocas piroclásticas de Valverdín
desde las inmediaciones de Almuzara.
Detalle de una roca piroclástica de Valverdín. Las zonas más cla-
ras corresponden a cenizas compactadas y ligeramente alteradas
por el paso del tiempo; los granos oscuros son pequeños frag-
mentos de roca expulsados por el volcán.
lverdín
Cármenes
Área recreativa ubicada en
el cruce de Valverdín
Coordenadas:
Huso 30; X 291690; Y 4757851
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
Las rocas volcánicas de Valverdín