

Localidad/punto de acceso:
Varias localidades
Municipio:
Villablino
Punto de observación:
Falta
Coordenadas:
Falta
89
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
Genicera
Cármenes
Acceso desde la Collada
de Ubierzo. Ruta señalizada “De Ubierzo a
Sancenas”.
Coordenadas:
Huso 30; X 298406; Y 4755464
Panorámica del valle de Sancenas, destino
tradicional de rebaños trashumantes.
Paisaje calizo en el paraje de las Vizarreas.
Ejemplo de una dolina. Por ella se filtra
el agua hacia el subsuelo.
Siendo aún un río joven, el Torío recibe a uno de
sus principales tributarios, el Valverdín, un arroyo flan-
queado por las dos grandes sierras calizas que dibujan
el valle de Genicera, Lavandera, Pedrosa y Valverdín.
En la margen izquierda del arroyo Valverdín se eleva
la sierra del Coto Calvo o de Mediodía, donde a 1.700
metros de altitud aparece colgado el imponente valle
de Sancenas.
Sancenas fue tradi-
cional puerto de verano
de los nutridos rebaños
de merinas trashuman-
tes que, procedentes de
tierras extremeñas, bus-
caban la frescura estival
de los pastos cantábricos.
Como prueba de ello, en
la vega que domina el
fondo del valle persisten
aún los restos de un chozo
de pastores. La tradición
marcaba que los vecinos
de Genicera fueran los
encargados de mantener
el chozo en buenas con-
diciones, retecharlo si era
preciso y asegurarse de
que los caminos fuesen
accesibles para el gana-
do. En agradecimiento, en otoño, al iniciar el regreso a
los invernaderos extremeños, el pastor entregaba a los
vecinos alguna oveja o cordero que, tras ser guisada,
se comía entre todos, en una fiesta conocida como la
borregada.
Ya no resuena el sonido de las esquilas en los puer-
tos de Sancenas y la falta de pastoreo ha condicionado
que los antaño productivos pastos hayan sido rempla-
zados por escobas. Sin embargo ¿por qué este lugar, a
priori poco apto para la vida dada su elevada altitud, se
muestra tan fértil incluso en verano?
El valle de Sancenas se extiende sobre un terreno
eminentemente calcáreo; las fuerzas geológicas han
provocado que varias formaciones calizas de edades di-
ferentes (la Formación Santa Lucía, del Devónico, y las
Formaciones Barcaliente y Valdeteja, del Carbonífero)
El valle de Sancenas
aparezcan en contacto. El resultado es una amplia su-
perficie de roca caliza situada a gran altitud, donde las
precipitaciones son muy abundantes, tanto en forma de
lluvia como de nieve. De este modo se han combinado
los ingredientes necesarios para que se desarrollen in-