

Localidad/punto de acceso:
Varias localidades
Municipio:
Villablino
Punto de observación:
Falta
Coordenadas:
Falta
91
Diminutos cristales de yeso en la pared de la galería.
Rejalgar.
La mina San Gregorio, situada a poco más de un ki-
lómetro al noroeste de Valverdín, fue utilizada durante
los años 60 para la extracción de mercurio y arsénico.
Su reducido tamaño (apenas contaba con una galería de
unos 60 metros, inundada gran parte del año, y de va-
rias pequeñas calicatas en el exterior) da idea de la baja
rentabilidad que ofrecía el mineral, no porque este fue-
ra escaso, sino por las enormes dificultades para su pro-
cesado. No obstante, se siguen estudiando sus reservas,
para analizar la viabilidad de su aprovechamiento.
Los minerales de este yacimiento se han deposi-
tado en las rocas de la Formación San Emiliano, muy
abundantes en el valle de Valverdín. Los materiales que
constituyen esta formación tienen su origen en el Car-
bonífero, hace aproximadamente 315 millones de años,
y están constituidos por areniscas y lutitas de color
pardo oscuro, entre las que aparecen calizas grises que
destacan en el paisaje por generar relieves abruptos. La
mina San Gregorio se sitúa en una de las zonas de con-
tacto entre las areniscas y las calizas, justo a la altura
de una pequeña falla cuyo trazado coincide con el del
barranco del Pozal.
Tras la orogenia Varisca, probablemente durante el
Pérmico, a través de esa falla se estableció una circu-
lación de fluidos procedentes del interior del subsuelo
cargados de arsénico, mercurio y otros metales, que
fueron combinándose con diversos elementos del me-
dio para dar lugar a una serie de minerales que acabaron
rellenando todo tipo de fisuras, grietas y cavidades.
En la mina, así como en la pequeña escombrera ad-
yacente, son muy abundantes algunos sulfuros, en los
que el azufre se combina con algún elemento metálico
para dar lugar a minerales como el cinabrio (sulfuro de
mercurio), el rejalgar y el oropimente (ambos sulfuros
de arsénico), la antimonita (sulfuro de antimonio),
la arsenopirita (sulfuro de arsénico y hierro) y la piri-
ta (sulfuro de hierro). También aparecen, aunque en
menor cantidad, arsenolita (óxido de arsénico), calci-
ta (carbonato de calcio) y diminutos cristales de yeso
(sulfato de calcio).
Rejalgar (rojo) y oropimente (amarillo),
ambos sulfuros de arsénico.
lverdín/Almuzara
Cármenes
Acceso por pistas y
veredas desde Valverdín (1 Km.)
Coordenadas:
Huso 30; X 291685; Y 4758448
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
La mina San Gregorio