

6
Mucho más que Cuatro Valles
León es provincia de contrastes, y en buena parte lo es gracias a territorios como Cuatro Valles.
Las comarcas de Laciana-Alto Sil, Babia, Luna y Omaña fueron las primeras que, en 1994, aunaron
esfuerzos para potenciar su propio desarrollo socioeconómico, a través de la Asociación Cuatro
Valles; a ellas, y constituidas como Grupo de Acción Local (GAL) se sumarían El Bernesga, El Torío y
La Cepeda, la más alejada de las cumbres cantábricas que dominan el conjunto.
$K SDQQHSNQHN DMFKNA@ @OQNWHL
@C@LDMSDTM CD K@ RTODQƥBHD OQNUHMBH@K BNM LTMHBHOHNR X
301 poblaciones distribuidos en sus 7 comarcas. Gracias a los distintos programas desarrollados
en colaboración con otras entidades y administraciones, la Asociación presta servicios de
asesoramiento a ciudadanos y emprendedores, ofrece un servicio de “ventanilla única” para todo
tipo de trámites e información, y ha ayudado a crear nuevas empresas, empleos e infraestructuras
mejorando supropiopanorama socioeconómico.
Todoparapromover el desarrollo rural, integrado
y sostenible de sus comarcas, respetando su diversidad y divulgando sus valores patrimoniales.
#HUDQRHC@C
L@QB@C@ ONQ RT
RHST@BH®M FDNFQƥB@ PTD CDRCD K@R LNMS@¬@R
B@MSAQHB@R RD DWSHDMCD
hacia los páramos leoneses, a caballo entre dos regiones bioclimáticas (atlántica y mediterránea)
que a veces se ceden el paso, otras se dan la mano y otras, literalmente, se reparten las laderas
opuestas de un mismo valle.
Relieve y clima condicionan un territorio en el que valles y cumbres se suceden y donde la
cordillera Cantábrica impone sus condiciones. Desde la alta montaña a los valles cincelados por
FK@BH@QDR BTDU@R RNB@U@C@R ONQ DK @FT@ GNBDR
CDRƥK@CDQNRX ENMCNR CD
U@KKDSQ
@Y@CNRONQ KNR Q¨NR
roquedos, pastizales, una amplia variedad de bosques y fértiles vegas, se prolongan en extensos
páramos en los territorios más meridionales.
Entornos a los que el ser humano ha sabido adaptarse durante milenios, pues se tiene constancia
de su poblamiento, al menos, desde el Neolítico. Una historia milenaria que ha dejado su impronta
en el paisaje; un elemento patrimonial esencial para redescubrir cómo no solo las condiciones
naturales, sino también los usos tradicionales hanmodelado el territorio, tornándose responsables
del patrimonio que hoy custodiamos, igual que nuestras acciones presentes, lo serán de nuestro
legado. Un pasado que marca la identidad y el carácter de sus gentes. Su gobernanza en Concejos,
RTR
CH@KDBSNRRTR B
@Q@BSDQ¨RSHB@R BNMRSQTBBHNMDR X RT
MNS@AKD O@SQHLNMHNDSMNFQƥBN QDƦDI@M TM@
forma de vida ligada a la ganadería, a la minería y a la agricultura en las zonas más meridionales.
El valor del patrimonio natural y cultural de Cuatro Valles resulta reforzado por las categorías de
protección otorgadas: Reservas de la Biosfera son Los Argüellos, Alto Bernesga, Laciana, Babia, y
los valles de Omaña y Luna; LIC o ZEPA gran parte del territorio; Espacio Natural son Babia y Luna,
el Alto Sil y las Hoces de Vegacervera, integrados en la Red de Espacios Naturales de Castilla y
León.
LACIANA y ALTO SIL
Rica en bosques mixtos que sirven de refugio a emblemáticas especies como el oso o el
urogallo, Laciana-Alto Sil conforma una comarca de alta montaña profundamente marcada por
DK
FK@BH@QHRLN PT¨ DK Q¨N 2HK G@
BQD@CNOQNETMCNR
CDRƥK@CDQNRCHFMNR CD RDQ CDRBTAHDQSNR O@Q@
luego abrirse en amplios sotos de castaños. Las casas tradicionales hablan de un pasado vinculado
al ganado, en especial al vacuno, en cuyo manejo radica la esencia de la vida ligada a las brañas.
En tiempos más recientes, la minería ha sido el motor económico de la comarca, gracias a la
existencia de la amplia cuenca carbonífera de Villablino, cuyo origen se sitúa en los frondosos
bosques que poblaron la Tierra hace 300 millones de años.
BABIA
Si algo destaca en Babia, son sin duda sus paisajes. Es esta una tierra agreste, dominada por
altivas cumbres calizas que se prolongan en profundos valles dibujados por los glaciares hace
varios miles de años, como atestiguan las numerosas lagunas que salpican el territorio. Aquí