

7
crecen vastos pastizales que se mantienen frescos todo el verano, por lo que tradicionalmente
fueron ocupados como puertos de verano por los rebaños de merinas trashumantes.
Sus pueblos, modelados en piedra, exhiben orgullosos sus casas tradicionales, en muchas de las
BT@KDRMN
E@KS@K@ RHMFTK@Q ƥFTQ@ CDK G®QQDN ODQN
S@LAH¤M B@R@R
AK@RNM@C@R X O
@K@BHNRPTD BNM RT
heráldica rememoran otros tiempos de esplendor y alcurnia.
LUNA
Cuando el río Grande de Babia se convierte en el Luna, uno de los mejores ríos trucheros de la
provincia, comienza a dar nombre a una nueva comarca, marcada también por la trashumancia, con
imponentes montañas, extensos pastos y pueblos de piedra al norte, y un valle que, hacia el sur, se
abre en amplia vega, mosaico de prados y sebes, donde el adobe y el tapial dominan la arquitectura
popular. Tierra antigua, la comarca de Luna es un referente internacional en estudios geológicos
y paleontológicos, aunque su pasado más cercano se ha visto marcado por la construcción del
embalse de Los Barrios de Luna. En las laderas que delimitan el valle del Luna pueden observarse
espléndidos robledales, así como el singular sabinar de Mirantes de Luna.
OMAÑA
El río Omaña vertebra la comarca; es uno de los pocos ríos no regulados de León, por lo que
conserva una riqueza natural envidiable, que aún se rige por el ritmo de las estaciones. Se encauza
sobre ácidas cuarcitas que sostienen algunos de los abedulares más destacados de la Península;
zonas de cabecera marcadas por el glaciarismo que se abren en amplios valles, escenario de
históricas refriegas. Aguas abajo, las condiciones son algo más benignas y los abedulares dan paso
@ DWSDMRNR ANRPTDR CD QNAKD LDKNIN X ITMSN @K Q¨N @
L@FM¨ƥBNR ANRPTDR CD QHADQ@
EL BERNESGA
El río Bernesga recorre la comarca de norte a sur, de forma pareja a varias vías de comunicación
entre León y Asturias. La minería ha sido el motor económico de la comarca en las últimas décadas,
aunque el aprovechamiento ganadero de los puertos ha dejado patentes huellas.
En su recorrido, el río avanza rodeado de una agreste montaña modelada por la acción glaciar
y kárstica y dominada por amplias vegas de pasto y matorrales rastreros. Aguas abajo, se pueden
observar distintos procesos geológicos, y comprender cómo la distribución de la cubierta vegetal
responde a la orientación de las laderas y al gradiente de humedad. Por el valle discurre el jacobeo
Camino de San Salvador, histórica vía de peregrinación a Oviedo.
EL TORÍO
Coincide esta comarca con la cuenca del río Torío. En algunos tramos el valle se angosta en forma
de hoces, donde se han asentado peculiares comunidades biológicas; espacios inmejorables para
estudiar los fenómenos kársticos, incluida la formación de cuevas, como la de Valporquero, una
de las más impresionantes de León. El río, truchero por excelencia, se extiende por una feraz
vega antes de llegar a León, donde muestra un mosaico de sebes de altísimo valor ecológico,
paisajístico y cultural.
LA CEPEDA
De marcado carácter mediterráneo, la más meridional de las siete comarcas de Cuatro Valles es
también la menos abrupta de todas ellas, y por tanto una de las que más heterogeneidad aporta
al conjunto. Pinares de repoblación, bosques de roble y encina se suceden en las laderas mientras
que las vegas de los ríos Tuerto y Porcos ofrecen los paisajes más agrarios de Cuatro Valles, donde
tradicionalmente se cultivaron cereales y las afamadas patatas cepedanas.
Cada comarca por separado y todas ellas en conjunto, ofrecen un amplio abanico de recursos
didácticos, motivo por el que ofrecemos esta guía como herramienta de acercamiento a su uso
educativo. Una pincelada sobre los recursos que ofrece el territorio de CUATRO VALLES.