

9
Se ha de tener en cuenta que las actividades descritas se pueden replantear con relativa
facilidad para realizar con distinto número de participantes.
NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO
Ţ&XLGDU GHO PDWHULDO GH WUDEDMR XWLOL]DGR
Ţ'HMDU ODV FRVDV FRPR VH HQFRQWUDURQ SRU HMHPSOR VL VH UHPXHYHQ SLHGUDV YROWHDUODV GH QXHYR
Ţ1R DUUDQFDU KRMDV ƪRUHV UDPDV PHMRU UHFROHFWDU VROR KRMDV VHFDV GHO VXHOR R IRWRJUDƩDUODV
Ţ5HVSHWDU D WRGRV ORV VHUHV YLYRV \ VL VH FDSWXUD DOJXQR FRQ ƩQHV GLG FWLFRV H[WUHPDU HO FXLGDGR
y liberarlo sin daño alguno.
Ţ0RGHUDU HO WRQR GH YR] GHO JUXSR \ HYLWDU JHQHUDU UXLGRV LQQHFHVDULRV
Ţ(YLWDU OD UHFROHFFL²Q GH I²VLOHV HV PHMRU GLEXMDUORV R IRWRJUDƩDUORV
Ţ5HFRJHU WRGRV ORV UHVLGXRV JHQHUDGRV
Ţ1R KDFHU IXHJR IXHUD GH ORV OXJDUHV LQGLFDGRV SDUD HOOR \ QXQFD HQ SHULRGR GH SURKLELFL²Q
Ţ1R VHSDUDUVH GHO JUXSR \ DYDQ]DU SRU ORV VHQGHURV PDUFDGRV $O DWUDYHVDU XQD FDQFHOD
DVHJXUDUVH GH GHMDUOD FHUUDGD
Ţ7UDWDU FRQ HGXFDFL²Q D ODV SHUVRQDV GH ODV ORFDOLGDGHV YLVLWDGDV DSURYHFKDUVH GH OR TXH SXHGHQ
enseñar, pero respetando su disponibilidad de tiempo.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
En la propuesta dirigida a los niveles de primaria y secundaria, para cada tema se ofrece una
secuencia de aprendizaje y un programa de actividades para “antes y después” y, sobre todo,
“durante” la visita a los enclaves sugeridos.
Se propone un orden lógico para que los alumnos/as profundicen progresivamente en los
contenidos tratados, pero deberá adecuarse a la programación propia de cada docente; si
AHDM RTFDQHLNR PTD K@R
LNCHƥB@BHNMDRRHDLOQD PTD K@ CHRONMHAHKHC@C CD SHDLON KN ODQLHS@
respeten el siguiente plan metodológico:
ACERCAMIENTO 0RWLYDFL²Q 6HQVLELOL]DFL²Q
CONOCIMIENTO ,QYHVWLJDFL²Q $Q OLVLV 5HƪH[L²Q \ &U¬WLFD
GLOBALIZACIÓN &RPXQLFDFL²Q &RPSURPLVR $FWLWXG $FFL²Q LQGLYLGXDO FROHFWLYD
En resumen, comenzar por actividades que motiven a los participantes despertando
sus ganas de “hacer, conocer y comprender”, para desarrollar después una investigación,
autónoma en lo posible, sobre el tema propuesto, analizándolo desde diversos puntos de
vista. Cuestionarse las conclusiones obtenidas, adoptando una actitud crítica ante las mismas,
RHDMCN B
@O@BDRCD BNLTMHB@Q CD ENQL@
BQD@SHU@ KN PTD G@
@ONQS@CNK@ DWODQHDMBH@ X
ƥM@KLDMSDtomar la decisión sobre qué acción o intervención pueden realizar, sobre todo de forma
individual, pero también colectiva, como respuesta. Si bien no son fases aisladas; los recursos
CHCBSHBNR CDADM OQNONQBHNM@Q
LNSHU@BH®M @ K@ O@Q PTD RD HMUDRSHF@
@M@KHY@ N QDƦDWHNM@ RNAQD
cualquier cuestión y, por supuesto, cuando se trata de alcanzar un compromiso para la acción.
En este esquema, el profesorado debe involucrarse para no
realizar una progresión lineal del aprendizaje, retomando
cuestiones anteriores si lo considera oportuno e introduciendo
relaciones de mayor o menor complejidad, en función de las
características y edad del alumnado. Las programaciones de
primaria y secundaria son independientes, pero existe una
cierta progresión entre ellas por lo que pueden apoyarse en
algún recurso del otro nivel si se considera oportuno.
Por y para todo ello, se presentan dinámicas (juegos,
actividades, experimentos, simulaciones...) que se basan en: