

17
La laguna del Castro ofrece un lugar idóneo para vivir
a numerosas especies.
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
Localidad/punto de acceso:
Villaseca de Laciana
Municipio:
Villablino
Punto de observación:
Acceso por pista desde la
carretera Villaseca de Laciana - Lumajo. P.K. 0,5
Coordenadas:
Huso 29; X 723505; Y 4758960
La laguna del Castro o de Villaseca de Laciana
La gran lengua glaciar que descendió por el valle
de Lumajo modificó sustancialmente la morfología del
mismo. Las laderas de ambas vertientes del valle tuvie-
ron que soportar el peso y la fricción de una gran masa
de hielo que, a su paso, arrancaba fragmentos de roca y
toda clase de materiales depositados sobre ellas.
Todos estos materiales, caracterizados por presen-
tar tamaños y formas muy dispares, eran arrastrados
por el hielo, quedando integrados en él, mientras des-
cendían a favor de la pendiente hacia el valle del Sil.
Al alcanzar cotas más bajas, ya en las inmediacio-
nes de lo que hoy es Villaseca de Laciana, todos estos
materiales fueron acumulados a ambos lados de la
lengua, formando depósitos alargados y ligeramente
arqueados denominados “morrenas”. Pero una vez que
la glaciación comenzó a remitir y la lengua de hielo fue
perdiendo entidad, los materiales arrastrados por el
glaciar se fueron acumulando sobre las laderas a ambos
lados del mismo, ocupando cotas cada vez más bajas.
En la actualidad, se puede deducir el desarrollo de este
proceso: inmediatamente al norte de Villaseca, en la la-
dera situada en la margen derecha del río Almuzarra,
aparecen hasta cuatro morrenas de contorno arquea-
do dispuestas de forma escalonada; cada una de ellas
corresponde a una etapa de desarrollo del glaciar. Así,
la más occidental representa el episodio de mayor de-
sarrollo; a medida que el espesor de la lengua se fue re-
duciendo, se depositaron las otras tres morrenas, cada
vez a menor altitud.
Panorámica de la laguna del Castro o de Villaseca. Algunas
de las elevaciones que la rodean son, en realidad, morrenas.
Esquema idealizado de la formación de las morrenas de
Villaseca. En cada fase de su desarrollo, el glaciar depositó
morrenas laterales a cotas diferentes, tanto más bajas y próxi-
mas al centro del valle cuanto menor era el espesor del hielo.
El resultado son varias morrenas escalonadas, entre dos de la
cuales se asienta la laguna.
Dos de estas morrenas actúan a modo de diques
y delimitan un área cerrada de la cual no puede esca-
par el agua; de este modo se ha formado la laguna del
Castro o de Villaseca, la más grande de Laciana. Si se
presta atención a las elevaciones que rodean la lagu-
na, es sencillo apreciar que no están constituidas por
roca compacta, sino por materiales poco consolidados
de tamaño muy variable, desde minúsculos granos de
arena hasta bloques de piedra de muchos centímetros,
que en su conjunto reciben el nombre de “till glaciar” y
que son los sedimentos típicos que integran las morre-
nas. Diversos estudios científicos han demostrado que
la antigüedad de la laguna ronda los 35.000 años; esto
significa que el máximo desarrollo del glaciar o, lo que
es lo mismo, la formación de las morrenas más exterio-
res, es anterior a esa fecha.