

20
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
Panorámica del glaciar rocoso de Valdeiglesia.
Fotografía: Javier Santos.
Localidad/punto de acceso:
Salientes
Municipio:
Palacios del Sil
Punto de observación:
Acceso y panorámica
desde Salientes
Coordenadas:
Huso 29; X 718178; Y 4745896
Los glaciares rocosos de Valdeiglesia y Braña Librán
El pico Valdeiglesia, con sus 2.132 metros de alti-
tud, corona el macizo montañoso que se alza al sur de
Salientes. Durante la última glaciación del Cuaternario,
el hielo esculpió varios circos glaciares en las cotas más
elevadas del macizo. En ellos se acumulaba nieve que,
tras convertirse en hielo, fluía por las laderas y alimen-
taba al glaciar que discurría por el valle de Valseco que,
en su momento de máximo desarrollo, alcanzó los 15
kilómetros de longitud. La potente acción erosiva de los
glaciares modificó de manera muy evidente el relieve,
creando profundos y verticales escarpes a ambos lados
de las lenguas, sobre todo en el entorno de los circos.
Al remitir la glaciación, el hielo desapareció y el
clima se tornó relativamente seco, pero aún bastante
frío. Los escarpes previamente tallados por el hielo,
ahora desprovistos del peso del mismo y por lo tanto
Panorámica de la vertiente norte del pico Valdeiglesia
y de algunos de sus mayores glaciares rocosos.
Panorámica del glaciar rocoso de Braña Librán.
Fotografía: Javier Santos.
“descomprimidos”, se vieron muy afectados por el agua
que se congelaba en sus grietas y fracturaba la roca.
Los fragmentos caían al circo, donde se acumulaban.
Los huecos existentes entre los fragmentos de roca
podían ser ocupados por agua o nieve, que acababan
congelándose debido a las bajas temperaturas. Cuando
la cantidad de rocas acumuladas era lo suficientemen-
te grande, el conjunto comenzaba a fluir ladera abajo,
como si de un glaciar se tratase, configurando así un
“glaciar rocoso”. Los glaciares rocosos tienen origen
“periglaciar”, es decir, surgen de la acción del hielo no
glaciar. Suelen tener forma de lengua y habitualmente
presentan una serie de surcos y crestas muy caracterís-
ticos en su superficie.
El pico Valdeiglesia cuenta con varios glaciares roco-
sos de gran extensión, como son el de Valdeiglesia y el
de El Mur, ambos visibles desde el entorno de Salientes.
Además, en otros circos glaciares cercanos, como el de
Braña la Pena, situado al oeste del pico Valdeiglesia,
pueden observarse otros glaciares rocosos, algunos de
tamaño muy reducido. En el cercano circo de Braña Li-
brán, situado a unos 3 kilómetros al este del pico, se
ha desarrollado el glaciar rocoso más extenso del Alto
Sil y uno de los más grandes de todo León. Supera los
400 metros de longitud y muestra una forma de lengua
modélica, con una superficie en la que se distinguen con
toda claridad diversos surcos y crestas.
En resumen, el macizo de Valdeiglesia y sus áreas
próximas reúnen 9 de los 173 glaciares rocosos registra-
dos en la cordillera Cantábrica, configurando un conjun-
to periglaciar único y de enorme interés científico.