

25
La laguna del Troiquín, una de las lagunas de La Mata.
Fotografía: Silvia Aller.
Las glaciaciones acaecidas durante el Cuaternario
han dejado numerosas huellas en la fisonomía del pla-
neta. En Babia abundan las evidencias de un episodio
glaciar durante el cual, hace más de 30.000 años, gran
parte de este territorio estuvo cubierto por hielo que
drenaba hacia zonas más bajas a través de los valles del
Luna y del Sil. Solo los picos más altos sobresalían por
encima del hielo, pues este alcanzaba en algunos luga-
res espesores de más de 300 metros. Al remitir el frío,
los glaciares se deshelaron; pero el paisaje ha conserva-
do algunas evidencias de su actividad y de su enorme
capacidad para transformar el relieve: valles con fondo
plano y perfil en U, morrenas, lagunas, etc. También se
conservan rocas con enormes arañazos o estrías pro-
ducidos cuando el hielo arrastraba en su seno grandes
fragmentos de roca.
En el momento álgido de la glaciación, el cerro si-
tuado al oeste de las localidades de Meroy y Vega de
Viejos estuvo completamente cubierto por el hielo, que
erosionó su parte más alta
excavando varias cubetas de
escasa profundidad. Cuando
comenzó a remitir la glacia-
ción, el espesor del hielo se
redujo y quedó repartido en
dos lenguas glaciares, una a
cada lado de este promon-
torio, que descendían por
los valles del Campo de la
Vega (al oeste) y del arro-
yo del Puerto (al este). Las
lenguas de hielo arrastraban
fragmentos de roca y otros
materiales que iban siendo
depositados en las laderas,
dando lugar a morrenas late-
rales, que actuaban a modo
de diques y evitaban que el
agua de escorrentía llegase
al fondo del valle, por lo que
El origen de las lagunas de La Mata se remonta a la última gran glaciación. Los valles del Campo de la Vega y del arroyo del Puerto
estuvieron ocupados por lenguas de hielo que transportaban fragmentos de roca y otros materiales. Al quedar depositados en las laderas
de ambos valles, formaron morrenas que actúan como diques y retienen el agua de las precipitaciones, lo que favorece la formación de
lagunas y zonas encharcadas.
Localidad/punto de acceso:
Meroy / Vega de
Viejos
Municipio:
Cabrillanes
Punto de observación:
Acceso por pista desde
Meroy
Coordenadas:
Huso 29; X 725892; Y 4761269
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
Las lagunas de La Mata
quedaba retenida en las zonas más altas y rellenaba las
cubetas previamente excavadas. En esas depresiones se
formaron lagunas que reciben el nombre de “lagunas
yuxtaglaciares”, como son las lagunas de La Mata, un
conjunto de cuatro lagunas de pequeñas dimensiones
y algunas zonas semiencharcadas. Dada la importancia
que este tipo de masas de agua tienen para los ecosis-
temas, las lagunas de La Mata han sido incluidas en el
catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León.