

23
Una comarca modelada por los glaciares
El arroyo de Torre, en el corazón de los Picos Albos.
gico, perfilando angosturas y desfiladeros antes
incluso de verter sus aguas a la vecina comarca
de Laciana.
Las rocas y el paisaje de Babia narran de forma
elocuente una historia ligada al hielo, cuando hace
unos 30.000 o 40.000 años tuvo lugar un episodio
glaciar. Esta gran glaciación cuaternaria dejó una
profunda huella en el paisaje babiano: los gran-
des macizos montañosos, donde las condiciones
eran extremas e inhóspitas y las temperaturas muy
bajas, estuvieron cubiertos por un gran manto de
hielo del que apenas sobresalían las cumbres más
altas. En muchos puntos, el hielo alcanzaba más
de 300 metros de espesor y, con frecuencia, aca-
baba desbordándose por los valles, conformando
así glaciares que, en su lento avance, arrasaban las
laderas e iban perfilando su morfología. Cuando
el clima cambió y remitieron los fríos, el deshielo
reveló multitud de evidencias del paso del hielo,
que ahora los expertos estudian para comprender
cómo funcionaron aquellos glaciares.
Allí por donde las lenguas glaciares avanza-
ron, se abrieron amplios valles de fondo plano,
donde se asientan hoy extensas praderías y, sobre
todo, algunos de los rincones más hermosos de
esta comarca de paisajes privilegiados. Donde el
hielo excavó el terreno, en forma de pequeñas de-
presiones, se disponen lagunas de montaña, cuyo
origen es sin duda glaciar. Y donde quedaron de-
Pico La Crespa desde Las Murias. Sus rocas han
sido plegadas por inmensas fuerzas geológicas.
positados los materiales que el glaciar arrastraba
consigo en su avance, se han originado morrenas,
sobre las que se ubican ahora edificios singulares
o estratégicos, como iglesias, ermitas y vetustas
torres de vigilancia.
En este capítulo dedicado a Babia se recogen
algunos de los innumerables lugares de interés
geológico que atesora esta comarca. Muchos de
ellos están relacionados con el pasado glaciar
que tanto peso ha tenido en la zona, así como
con sus formas más características, como lagunas,
morrenas o valles con forma de U. Se trata de
iniciar un viaje en el tiempo, de retroceder miles
o incluso millones de años, para intentar descu-
brir cómo las implacables fuerzas de la natura-
leza pueden plegar y fracturar las rocas, levantar
macizos montañosos o alterar el curso de los ríos
hasta modificar por competo los valles por los
que discurren.
OTROS PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
La cueva La Muxina en Quintanilla de Babia
La cueva del Misín en Torre de Babia
Peña Orniz y la laguna Congosto
El conjunto glaciar de Torrestío
El abanico fluvioglaciar de Riolago
La cueva de Barrumián en Cospedal de Babia
La Fuente Grande en Truébano de Babia
El complejo kárstico de la Sierra de los Grajos
PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
PIG SEÑALIZADOS Y APLICACIÓN
Bb 1
PIG EN LA GUÍA
9
Los pliegues del valle de La Cueta
10
Las lagunas de La Mata
Bb 2
11
El puente de Las Palomas
Bb 3
12
Las huellas del glaciar de Torre de Babia
13
Las minas de barita de Riolago de Babia
Bb 4
14
El macizo de Peña Ubiña
15
La Formación San Emiliano
16
El paleovalle del arroyo del Puerto