

31
El macizo de Peña Ubiña representa el techo de las
comarcas de Cuatro Valles. Con sus 2.417 metros de
altitud, “Ubiña la Grande” se hace visible desde gran
parte de la comarca de Babia e incluso desde comarcas
vecinas, aunque tal vez sean Torrebarrio y el cercano
puerto de Ventana los lugares desde donde mejor se
aprecian sus rasgos geológicos.
Este inmenso conjunto de moles calcáreas está
constituido mayoritariamente por calizas del periodo
Carbonífero, aunque a lo largo de sus laderas apare-
cen rocas de edades muy diversas que abarcan todo el
Paleozoico, e incluso parte del Cretácico. Estas últimas
constituyen una auténtica rareza en este sector de la
cordillera Cantábrica.
La elevada altitud del macizo se debe a las
“orogenias”. Durante la orogenia Varisca, acaecida en el
Carbonífero, se desarrollaron grandes fallas en las rocas
que causaron el levantamiento de algunos bloques.
A lo largo de la orogenia Alpina, sucedida durante el
Paleógeno, algunas de aquellas fallas se reactivaron.
La Falla de León, una de las más importantes de la
montaña leonesa, y varias fallas asociadas, provocaron
que varios bloques de roca de la zona se desplazasen y
se elevasen; la magnitud del evento fue tal, que algunos
bloques alcanzaron cotas superiores a los 2.400 metros,
originando así este espectacular macizo montañoso.
El macizo de las Ubiñas está repleto de evidencias
de diversos procesos geomorfológicos que se han desa-
rrollado a lo largo del Cuaternario, y se siguen desarro-
llando, hasta darle su aspecto actual.
Entre ellos, destacan los “procesos kársticos”: el
agua de las precipitaciones, en combinación con el
El agua que se filtra desde la superficie a través de la roca caliza
desencadena la formación de cuevas y simas.
Peña Ubiña desde Torrebarrio.
Panorámica del macizo de las Ubiñas desde
el puerto de Ventana.
Localidad/punto de acceso:
Puerto de Ventana /
Torrebarrio y otras localidades próximas
Municipio:
San Emiliano
Punto de observación:
Puerto de Ventana
Coordenadas:
Huso 29; X 743684; Y 4771015
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
El macizo de Peña Ubiña
dióxido de carbono atmosférico, se torna ligeramente
ácida y es capaz de disolver la roca caliza. Como con-
secuencia, tanto el exterior como el interior del macizo
muestran numerosas estructuras derivadas de esta di-
solución, es decir, de origen kárstico. En las zonas más
elevadas han surgido superficies repletas de “dolinas”,
concavidades de tamaño variable y forma de embudo
por las que el agua se filtra hacia el interior de la roca.
Abundan en zonas relativamente llanas próximas a las
cumbres, como en la “Vega de los Pozos”. El agua que se
filtra provoca que las grietas aumenten de tamaño has-
ta que la roca se convierte en un auténtico queso gruye-
re. Con el tiempo, se acaban formando cuevas y simas,
que pueden alcanzar un desarrollo kilométrico, como
es el caso de la cavidad más conocida de este macizo,
la cueva de Melluque, próxima al puerto de Ventana,