

33
Localidad/punto de acceso:
San Emiliano y
localidades próximas
Municipio:
San Emiliano
Punto de observación:
Panorámica desde la
iglesia de Candemuela y otros puntos del valle
Coordenadas:
Huso 29; X 744550; Y 4763536
La Formación San Emiliano es una de las más im-
portantes de la cordillera Cantábrica, tanto en lo rela-
tivo a su extensión, como a su distribución geográfica.
Depositada durante el Carbonífero superior en un mar
de condiciones muy cambiantes, consta de lutitas y
areniscas de color pardo, fáciles de erosionar, que alter-
nan con capas de caliza que, por su mayor resistencia,
suelen generar relieves en el terreno. También presenta
esporádicas capas de carbón que, a pesar de su reducido
espesor, fueron explotadas en algunas localidades.
La Formación San Emiliano aflora en numerosos pa-
rajes de todo Babia; de hecho, su localidad de referencia
fue establecida en 1964 entre las localidades de Villar-
gusán y Pinos. Pero también lo hace en otros muchos
lugares de la cordillera Cantábrica, siendo frecuente la
formación de valles en los sustratos constituidos por
lutitas y areniscas, por lo general poco resistentes.
Relevante en esta formación es su alto valor paleon-
tológico: en ella es posible hallar fósiles de multitud de
organismos marinos característicos del Paleozoico, en
especial de formas bentónicas, es decir, de seres que vi-
vieron sobre el fondo. Destacan los crinoideos, molus-
cos, trilobites y braquiópodos. De estos últimos se han
descrito nuevas especies en la comarca, como
Neocho-
netes babianus
, caracterizado por las múltiples costillas
que adornan sus valvas. También se pueden encontrar
fósiles de algas, algunas de aspecto bastante similar a
las algas actuales.
Aunque desde el punto de vista geológico la Forma-
ción San Emiliano es una más de las muchas existentes
en las montañas cantábricas, su influencia en el paisaje
de Babia es innegable. Su gran espesor ha permitido la
creación de amplios valles en los que se asientan mu-
chos de sus pueblos. Además, la existencia de grandes
superficies en las que afloran lutitas y areniscas ha sido
determinante para el desarrollo de la economía tradi-
cional de esta comarca, pues estas rocas son óptimas
para generar suelos con extensas praderías, a las que
cada verano acudían los rebaños trashumantes proce-
dentes de Extremadura y La Mancha.
Roca repleta de fósiles procedente de un
afloramiento en Candemuela.
Afloramiento de areniscas y lutitas de la Formación San Emiliano
en la pista que une Pinos con el puerto de La Cubilla.
Las areniscas y lutitas de la Formación San Emiliano suelen
generar relieves suaves cubiertos por prados, mientras que
las capas de caliza generan relieves más abruptos.
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
La Formación San Emiliano