

Localidad/punto de acceso:
Varias localidades
Municipio:
Villablino
Punto de observación:
Falta
Coordenadas:
Falta
39
Interior de la garganta.
El treparriscos es una de las especies
mejor adaptadas a estos ambientes.
Hoz del Pincuejo.
El Arroyo del Pincuejo es un riachuelo de alta mon-
taña que, en los apenas tres kilómetros que separan su
nacimiento de su desembocadura en el arroyo de Cal-
das, salva un desnivel de 700 metros. Esta diferencia de
cota le otorga una notable capacidad erosiva, que se
hace más patente en su tramo medio. Justo allí, se topa
con una muralla pétrea de apariencia impenetrable, un
bloque masivo de calizas carboníferas que los geólogos
asignan a las formaciones Barcaliente y Valdeteja. Se
trata de “calizas de montaña”, de característico tono
gris ceniciento, muy frecuentes a lo largo de toda la cor-
dillera Cantábrica.
Durante todo el Cuaternario, el arroyo del Pincue-
jo se ha ido abriendo paso a través de este implacable
farallón calizo. Se ha originado así un desfiladero cuyas
dimensiones resultan sobrecogedoras: alcanza los 800
metros de longitud, casi la tercera parte de la del arro-
yo; sus paredes, prácticamente verticales, superan en
ocasiones los 200 metros de altura; y su anchura en al-
gunos tramos es tan angosta, que una persona con los
brazos extendidos casi llega a tocar ambos dos lados.
Hay quien afirma que la hoz del Pincuejo es una de las
gargantas más estrechas de León.
El dominio de la roca caliza hace que las condiciones
para la vida en la garganta sean extremas. Las especies
que aquí viven son auténticas especialistas de la super-
vivencia. El agua en superficie es escasa, al igual que la
materia orgánica; el viento se acelera en los desfilade-
ros incrementando la sequedad, y la verticalidad de las
paredes hace inexistentes los espacios donde medrar.
Por ello, muchas plantas desarrollan largas raíces capa-
ces de penetrar en la más leve fisura de la roca, para
enraizar allí donde se ha acumulado un poco de suelo;
con frecuencia, despliegan también distintos órganos,
como hojas o tallos crasos donde almacenar agua, de
forma similar a como hacen los cactus en el desierto.
También la fauna está muy especializada, como bien
indica el nombre de algunas de las aves frecuentes en la
garganta: chovas piquigualda y piquirroja, avión roque-
ro, roquero rojo, treparriscos o lavandera cascadeña.
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
C ld de Lun
Sen de Luna
Acceso por sendero desde
Caldas de Luna
Coordenadas:
Huso 30; X 266033; Y 4757179
La hoz del Pincuejo