

Localidad/punto de acceso:
Varias localidades
Municipio:
Villablino
Punto de observación:
Falta
Coordenadas:
Falta
41
Chimenea del horno donde se llevaba a cabo la
separación del mercurio.
Estas instalaciones mineras albergan el Centro de
Interpretación Paleontológico, donde se aporta infor-
mación sobre la vida en el pasado.
En las proximidades de Miñera de Luna todavía se
reconocen las instalaciones abandonadas de una an-
tigua explotación minera, cuyo origen se remonta, al
menos, a la época de los romanos. De aquí extrajeron
grandes cantidades de
minium
, cinabrio, mineral del
que se extrae el mercurio. Hay incluso quien afirma que
el nombre de Miñera derivaría de este término. Del ci-
nabrio se obtenía también el bermellón, un pigmento
de color rojo intenso, de gran valor en la antigüedad.
El laboreo en este yacimiento de cinabrio fue in-
tenso a mediados del siglo pasado, cuando en la explo-
tación trabajaban más de 60 operarios que disponían
de barracones para pasar la noche y de un economato.
Entre las instalaciones figuraban también un lavadero,
una planta de tratamiento y un horno vertical, cuya
chimenea aún permanece erguida en su emplazamiento
original. La mina contaba con una galería principal, cuya
bocamina aparece ahora derrumbada, y de varios pozos
de menor tamaño.
El cinabrio es un mineral de tonalidad rojiza caracte-
rística. Su composición química es sulfuro de mercurio
y, en la actualidad, es una de las principales fuentes de
mercurio, empleado con fines muy diversos, como la
obtención de oro y otros metales preciosos gracias a un
proceso industrial denominado amalgamación.
El cinabrio de Miñera aparece rellenando huecos y
grietas en el seno de las lutitas y areniscas de la For-
mación Huergas y de las calizas de la Formación Por-
tilla, ambas del Devónico. Durante la orogenia Varisca,
acaecida en el Carbonífero, en el entorno de Miñera sur-
gieron dos fallas: la de Sabero-Gordón con un trazado
este-oeste y otra menor, casi perpendicular a ella. Am-
bas se cruzan a la altura del yacimiento y, literalmente,
han triturado las rocas, lo que favoreció la aparición de
fisuras y espacios vacíos donde los fluidos calientes y
saturados de minerales procedentes de las profundida-
des de la Tierra, depositaron el cinabrio y otros mine-
rales acompañantes, como el rejalgar y el oropimente
(ambos sulfuros de arsénico) y la pirita, la antimonita
y la blenda (respectivamente, sulfuros de hierro, anti-
monio y zinc).
Muestras de cinabrio. Tras su
trituración y calentamiento
en el horno adosado a
la mina, se obtenía el
mercurio, un metal que
permanece líquido a
temperatura ambiente.
Escombreras de la mina.
Miñera de Luna
Los Barri s de Luna
An iguas instalaciones
mineras de Miñera de Luna
Coordenadas:
Huso 30; X 266604; Y 4751730
Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q
Estratig.
Tectónico
Paleont.
Mineralog.
Geomorfológico
Glaciar
Fluvial
Kárstico
Otros
El yacimiento de cinabrio de Miñera de Luna