Background Image
Previous Page  45 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 45 / 112 Next Page
Page Background

43

Panorámica de la sección paleozoica de Los Barrios de Luna

El Paleozoico de Los Barrios de Luna

Aunque su génesis se ha sucedido a lo largo de millones

de años, durante el Paleozoico el ambiente de la zona

debía responder a un mar somero, donde desemboca-

ban grandes ríos portadores de sedimentos proceden-

tes del continente próximo. En épocas más cálidas, este

paisaje recordaría a los actuales mares tropicales

LAS FORMACIONES

Para simplificar su estudio, los geólogos agrupan

las rocas en unidades denominadas “formaciones”. Una

formación está compuesta por materiales más o menos

homogéneos, que proceden de los sedimentos deposi-

tados en un lugar y en un tiempo concretos. Es costum-

bre que reciba el nombre de alguna localidad donde

la formación aflore especialmente bien; este punto se

conoce como “estratotipo” y sirve de referencia para

posteriores estudios sobre dicha formación.

El recorrido propuesto avanza por seis de las más

de veinte formaciones reconocidas en el valle del Luna.

Ordenadas de más antigua a más moderna, se trata de

las formaciones La Herrería, Láncara, Oville, Barrios,

Cuarcitas del Luna y Formigoso.

~ 5^a\PRXÙ] ;P 7TaaTaÓP

Se trata de la formación más antigua del recorrido,

cuyo origen se remonta al Cámbrico Inferior. Está cons-

tituida por rocas silíceas como areniscas y lutitas que

alternan entre sí, depositadas en un mar somero donde

desembocaban ríos que aportaban grandes cantidades

de sedimento desde el continente.

En las capas de areniscas pueden distinguirse es-

tructuras de interés como las “marcas en herradura”,

dibujadas por el agua sobre la arena cuando esta choca

con un objeto y tiene que rodearlo, erosionando el se-

dimento a su alrededor, tal y como ocurre hoy en las

playas cuando el agua encuentra un obstáculo.

También se reconoce una gran “duna” generada por

las corrientes de agua en el fondo marino.

Además, en las areniscas de la Formación La Herre-

ría son frecuentes las “dendritas de pirolusita” (óxido de

manganeso), un curioso mineral que adquiere formas

ramificadas cuando el agua se filtra por una grieta y de-

posita pequeñas cantidades de esta sustancia.

Por su parte, las lutitas de la Formación La Herrería

presentan tonalidades diversas, pardas, verdosas, roji-

zas, en función de los minerales que contienen. En ellas

es posible hallar un tipo de fósil muy particular,

Astro-

polichnus

, la huella grabada en el fondo blando por una

especie de medusa.

~ 5^a\PRXÙ] ;Ç]RPaP

Está constituida por rocas de naturaleza carbona-

tada, depositadas en un mar cálido, poco profundo y

relativamente tranquilo. En estas condiciones, algunos

minerales disueltos en el agua precipitan y se acumulan

en el fondo, dando lugar a calizas (carbonato de calcio)

y a dolomías (carbonato de calcio y magnesio).

Estos dos tipos de roca se diferencian bien en la

Formación Láncara, donde se distingen tres tramos que

difieren en su coloración externa:

-El primer tramo está formado por dolomías de

color amarillento. En los primeros metros aparecen nu-

merosos “oolitos”, unas diminutas esferas blanquecinas

generadas por el movimiento de vaivén de las olas. Con

una observación más detallada, pueden distinguirse

otras estructuras con forma de laminillas, construi-

das por colonias de algas microscópicas y que reciben

el nombre de “estromatolitos”. Estas estructuras se

forman en la actualidad en mares subtropicales, como

en las Bahamas, por lo que se piensa que los mares de

aquel periodo debieron tener unas condiciones ambien-

tales parecidas a las que hoy se dan en esas latitudes.

-El segundo tramo exhibe rocas calizas de color gris

1. Marcas en herradura de la Formación La Herrería.

2. Marca en herradura en una playa actual.

1

2