Background Image
Previous Page  50 / 112 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 50 / 112 Next Page
Page Background

Localidad/punto de acceso:

Varias localidades

Municipio:

Villablino

Punto de observación:

Falta

Coordenadas:

Falta

48

León es una provincia de larga

tradición minera. Desde finales

del siglo XIX y durante buena par-

te del XX, la cuenca de La Mag-

dalena fue una de las más activas.

En ella se explotaron numerosas

minas de carbón, indiscutible

motor económico de la zona en

ese momento.

La cuenca carbonífera de La

Magdalena ocupa un área alar-

gada que se extiende de oeste a

este a lo largo de más de 10 ki-

lómetros y que supera los 2 kiló-

metros de norte a sur. Sus rocas

más características son areniscas

y lutitas, aunque también aparecen de forma esporádica

conglomerados y, por supuesto, capas de carbón.

Todos estos materiales se depositaron a lo largo de

millones de años, durante el Estefaniense, el último epi-

sodio del periodo Carbonífero. Tras la orogenia Varisca,

responsable de la formación de la cordillera Cantábrica,

algunas áreas se elevaron y dejaron de estar sumergidas

bajo el antiguo mar que, entonces, cubría esta región.

Al pasar a formar parte del continente, las tierras

emergidas empezaron a erosionarse por la acción de

numerosos ríos que bajaban desde la recién formada

cordillera. Dado que en esos momentos este territorio

ocupaba una posición tropical, en las zonas más llanas

se asentaron frondosos bosques ligados a zonas panta-

nosas, donde desembocaban muchos de aquellos ríos

que arrastraban grandes cantidades de sedimentos. Al

llegar a las zonas llanas, los sedimentos se fueron de-

positando en las charcas y pantanos, hasta originar las

rocas que conforman la cuenca.

Pero ¿cómo surgió el

carbón? En las zonas llanas

encharcadas, no solo se de-

positaron arenas y limos, sino

enormes cantidades de ho-

jas, ramas, troncos e incluso

árboles enteros procedentes

de los bosques que medra-

ban junto a ellas. Dado que

el agua de las charcas estaba

prácticamente estancada, era

pobre en oxígeno y, teniendo

en cuenta que la cantidad de

restos de plantas que caían

en ellas era enorme, los pro-

cesos de descomposición de

la materia orgánica no tenían

tiempo de completarse; solo

algunos elementos ligeros

como el oxígeno, el hidrógeno

Varios helechos fósiles procedentes de Otero de las Dueñas:

1.

Odontopteris

; 2.

Pecopteris

; 3.

Callipteridium

.

Aspecto de las rocas carboníferas en un talud

de la AP-66 en La Magdalena.

Carrocera / Soto y Amío

Escombreras de Otero de

las Dueñas

Coordenadas:

Huso 30; X 273665; Y 4740967

Pc C O S D Ca P T J Cr Pa N Q

Estratig.

Tectónico

Paleont.

Mineralog.

Geomorfológico

Glaciar

Fluvial

Kárstico

Otros

La cuenca carbonífera de La Magdalena

1

2

3