

52
Acercándonos al paisaje
Leer en el paisaje. Contemplar, analizar, describir, interpretar…
El paisaje, la manifestación más visible de las
relaciones del hombre con el medio, es un tema
de enorme interés para la Educación Ambiental. La
mayor parte de la información directa que recibimos
de nuestro entorno es paisajística, por lo que a través
de la observación y la interpretación del paisaje
podremos conocer muchos aspectos del medio.
El paisaje es un recurso amplio, complejo y
dinámico, que transformamos continuamente
con nuestras actividades cotidianas, por lo que
es fundamental protegerlo. Pero para saber cómo
hacerlo necesitamos conocer previamente sus
características y funcionamiento.
La programación propone, en primer término, un acercamiento al concepto de paisaje que
va más allá de esa idea intuitiva de vista, panorámica o extensión de terreno que vemos desde
TM KTF@Q #DRCD DK OTMSN CD UHRS@ FDNFQƥBN TM
O@HR@ID DR řTM
DRO@BHNFDNFQƥBN SDQQHSNQHN
o región ocupado por una determinada comunidad”. Desde el punto de vista ecológico
“es el resultado de la mutua actividad entre seres vivos, incluyendo al hombre como actor
fundamental, y elementos no vivos”; entrando en juego, por tanto, las relaciones de los
elementos que lo conforman.
+@ "@QS@ CDK /
@HR@ID,DCHSDQQMDN
KN CDƥMD CD TM@
L@MDQ@ LR @LOKH@ řDK
O@HR@ID
puede ser considerado como la manifestación formal de la relación sensible de los individuos
y de las sociedades, en el espacio y en el tiempo, con un territorio más o menos intensamente
modelado por los factores sociales, económicos y culturales. Es la combinación de aspectos
naturales, culturales, históricos, funcionales, visuales. (…) Esta relación puede ser de orden
afectivo, identitario, estético, simbólico, espiritual o económico e implica la atribución a los
paisajes de valores de reconocimiento social a escala local, regional, nacional o internacional” .
$K "NMUDMHN $TQNODN CDK /
@HR@ID ƥQL@CNDM DK @¬N
X
Q@SHƥB@CN ONQ $RO@¬@ DM
por primera vez fusiona los conceptos de patrimonio cultural y natural en una visión integral.
Además, introduce la dimensión social, otorgándole la consideración de elemento de bienestar.
$K
O@HR@ID DR TM AHDM
S@MFHAKD L@SDQH@K ODQN
S@LAH¤M
HMS@MFHAKDOTDR DR DK QDƦDIN
del saber de los pueblos, su cultura, sus valores… Es una combinación entre naturaleza y
cultura de la humanidad.
Con cierta preparación se pueden descifrar los mensajes que encierra el paisaje, ya que es
como un libro que nos ofrece mucha información si sabemos hacer una lectura correcta.
En la programación se plantean actividades de percepción sensorial que fomenten el uso
de todos los sentidos, así como actividades de expresión de las impresiones que provoca la
contemplación de un paisaje, pues la experiencia y el momento emocional del observador
condicionarán la percepción subjetiva que tenga.
/DQN K@ KDBSTQ@ CDK
O@HR@ID MN RDQ EQTSN RNKN CD K@
NARDQU@BH®M RHMN
S@LAH¤M CD K@ QDƦDWH®M X
el análisis; se proponen diferentes actividades para aprender a desgranar todos los elementos
que integran el paisaje y, sobre todo en el caso de Secundaria, llegar a buscar relaciones entre
esos diferentes aspectos como forma de comprender su funcionamiento, o lo que es lo mismo,
interpretar el paisaje y su evolución.