

57
PRIMARIA
-DBDRHS@QM L@O@ SNONFQƥBN DRB@K@
N
X AQµITK@
Ê0L GHVFULSFL±Q GH HVWH SDLVDMH
Tras varias actividades de observación anotarán en su
cuaderno su descripción particular de ese paisaje. La actividad continúa seleccionando
cada participante una frase de su descripción y anotándola en un papel, que recogerá des-
pués el profesor, quien leerá en alto todas las frases, dando pie a comentar las descripcio-
nes y cuáles son los aspectos del paisaje que más les han llamado la atención. Se sugiere
que se guarden estas frases para realizar un mural de regreso al aula.
Necesitarán: Trozos de papel y rotuladores.
Ê/RPHMRU \ OR SHRU
/@Q@
ƥM@KHY@Q BNM K@
NARDQU@BH®M KHAQD CDK
O@HR@ID RD RTFHDQD OQDFTMS@Q-
les qué es lo que más y lo que menos les gusta de ese paisaje, y qué cambiarían.
5- AHORA A “LEER EN EL PAISAJE”
.ARDQU@BH®M RHRSDLSHB@ CDK
O@HR@ID PTD @XTCD @K @MKHRHR CD KNR DKDLDMSNR PTD KN BNMƥFT-
ran y su relación entre ellos, aunque de forma sencilla para este nivel. Se trata de que en-
tiendan que el paisaje responde a muchos factores naturales y humanos y que es muy sen-
sible a alteraciones, por lo que con nuestras actuaciones podemos deteriorarlo o mejorarlo.
Ê(OHPHQWRV QDWXUDOHV \ DUWLILFLDOHV
Como forma de descubrir la enorme cantidad de
DKDLDMSNR PTD BNMƥFTQ@M DK
O@HR@ID RD HMBKTXD DM DK
řBT@CDQMHKKNCDK @KTLMNŚ TM@
S@AK@
BNM K@
BK@RHƥB@BH®M CD KNR CHEDQDMSDR DKDLDMSNR
M@STQ@KDR CDK LDCHN E¨RHBN X CDK LDCHN
AH®SHBN N RDQDR UHUNR X
@QSHƥBH@KDRCDMSQN CD DRSNR µKSHLNR
S@MSNDKDLDMSNR BNMBQDSNR
(poblaciones, infraestructuras, elementos históricos) como actividades económicas (agri-
cultura, ganadería, minería, industria, turismo...) de las que se les propone buscar señales
(infraestructuras relacionadas con ellas, elementos concretos, transformaciones que han
ocasionado en el paisaje estas actividades, etc.). Se recomienda que el profesor vaya diri-
giendo el análisis, enumerando poco a poco los elementos para que vayan buscándolos en
el paisaje e ir comentando cómo son.
Ê,QF±JQLWDV D UHVROYHU
Tras la observación pormenorizada del paisaje se les plantea que
intenten resolver “cuatro incógnitas”, para lo que se les debe organizar en cuatro grupos.
"@C@ FQTON QDƦDWHNM@Q
CDA@SHQD HMSDMS@Q ATRB@Q QDROTDRS@R @ TM@ CD K@R HMB®FMHS@R
#DROT¤R DWONMCQM RTR
QDRTKS@CNR2D SQ@S@ CD UDQ KN PTD DKKNR
Q@YNM@M @TMPTD @K ƥM@K DK
profesor puede ayudar a llegar a algunas conclusiones:
z2D SQ@S@ CD TM
O@HR@ID
M@STQ@K N @QSHƥBH@K
Se trata de un paisaje natural pero lleno
CD
B@LAHNRX DKDLDMSNR
@QSHƥBH@KDRHMSQNCTBHCNR ONQ DK GNLAQD
"NMRHCDQ@QDLNR O@HR@IDR
B@RH BNLOKDS@LDMSD@QSHƥBH@KDR
KNR OTDAKNR X
BHTC@CDRODQN DM
QD@KHC@C MN DWHRSD MHMFµM
O@HR@ID
DRSQHBS@LDMSD M@STQ@K MH @QSHƥBH@K GNLAQD X
M@STQ@KDY@ DRSM OQDRDMSDR DM
B@RHBT@K-
quier paisaje.
2- ¿Qué factores le hacen diferente a otros paisajes?
Depende de en qué paisajes próxi-
LNR ODMRDLNR ODQN DM FDMDQ@K DK BKHL@ K@
OQDBHOHS@BH®M K@
SDLODQ@STQ@ş HMƦTXD LTBGN
en el paisaje. Y después de la actividad anterior es fácil que deduzcan que los diferentes
elementos analizados marcan diferencias con otros paisajes: las formas del relieve (si hay
montañas, colinas o es llano), la vegetación (con más o menos bosques…), la presencia de
ríos o embalses, los usos y aprovechamientos del territorio que hace la gente, el aspecto y
tamaño de los pueblos, etc.
3- ¿Este paisaje ha sido siempre así?
No. El paisaje cambia continuamente. Antes de que
se asentaran pueblos en la zona sería muy diferente (no habría casas, carreteras, tendidos,
puentes, prados, cercados, ganado…) y si nos remontáramos a millones de años atrás, ni
siquiera las formas del relieve ni el clima serían los mismos.
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1