

59
PRIMARIA
C@CDRN
ENQL@BHNMDR UDFDS@KDRƥIMCNRD DM BNKNQDR SDWSTQ@R X @RODBSNR
FDMDQ@KDR2D KDR
propone, para acabar esta parte, intentar al menos diferenciar bosques, matorrales y pastos
en el paisaje que están viendo.
Necesitarán: Cartulinas, lápiz, goma y ceras de colores.
Ê(O SDLVDMH FDPELD
Enlazando con el tema de la vegetación, se intenta que los participan-
tes se den cuenta de cómo el hombre con sus actividades ha transformado la vegetación
del entorno:
algunas áreas de matorral, pastos o cultivos eran originariamente bosques;
por ejemplo en los fondos de valle, el bosque de ribera que en la actualidad ocupa una
estrecha franja a los lados del río, se extendía primigeniamente por todo el valle; las zonas
de prados con sebes para el ganado son también de origen humano; pueden aparecer re-
poblaciones de pinos introducidas por el hombre; etc.
Los alumnos/as deben anotar cual-
quier cambio introducido por el hombre en el paisaje, no solo los que tengan que ver con
la vegetación.
A continuación nos trasladamos a los “
SDLVDMHV GHO SDVDGR
”, para recordar el valor que
SHDMD KN PTD @µM
BNMRDQU@LNRCD DKKNR BNLN K@R
DCHƥB@BHNMDR@RNBH@C@R @ TRNR X NƥBHNR
tradicionales (cañadas, chozos, brañas, molinos, etc.), para nuestro conocimiento y disfrute.
7- LLANURAS
Se trata de dar a conocer y poner en valor los paisajes más llanos situados al sur del territo-
rio de Cuatro Valles, fundamentalmente en la comarca de La Cepeda y en las cuencas bajas
de las de Luna, El Bernesga y El Torío. Se invita a hacer fotografías panorámicas y, aunque
no se recoge en el “cuadernillo del alumno”, pueden realizarse las actividades “Hagamos
YNNL BNM K@ LHQ@C@Ś X ř8 KTDFN BNM ST BL@Q@Ś CDK OTMSN
Ê2EVHUYD D WX DOUHGHGRU
Con el objetivo de profundizar en la relación entre usos del terri-
torio y paisaje, y dado que en las zonas más llanas la agricultura ha sido tradicionalmente
una actividad importante, se plantea observar en el entorno una serie de cuestiones senci-
llas sobre las formas en que está presente en sus paisajes.
Ê&RORUHD
Se trata de colorear un dibujo de una llanura con los colores que haya en el pai-
saje en el momento que se está observando, como actividad de fomento de la observación.
8- PUEBLOS
En caso de tener la oportunidad de trabajar esta unidad de paisaje por acercarse a algún
pueblo, se propone la siguiente actividad:
Ê3XHGHV SUHJXQWDUWH
Se plantean preguntas sencillas
para que observen los materiales utilizados en los
muros y tejados de las casas y el porqué de su em-
pleo.
Tradicionalmente, los materiales eran extraídos
o elaborados a partir de los materiales que ofrecía
el entorno: normalmente piedra en la zona norte del
territorio y barro en la zona sur, en la comarca de La
Cepeda y cuenca baja de las de Luna, El Bernesga y El
Torío (remitimos para estos aspectos a los cuadernillos de
esta colección correspondientes a la arquitectura popular).
.SQ@R OQDFTMS@R SQ@S@M CD PTD NARDQUDM K@ CHEDQDMBH@ BNM KNR DCHƥ-
cios nuevos y de introducirles a la valoración crítica de aquellos que destaquen demasiado
o desentonen en ese paisaje rural por su estructura, materiales, colores o ubicación.
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 $1/,6,6 ,1)250$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 $1/,6,6 ,1)250$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 $1/,6,6 ,1)250$&,1