

65
SECUNDARIA
#D KNR RHFTHDMSDR
@O@QS@CNR CDK @K CD @MKHRHR CD B@C@ TM@ CD K@R
TMHC@CDRN SHONR
de paisajes de Cuatro Valles, se elegirán los bloques que se correspondan con el lugar
concreto elegido para la visita: “
Montañas de Caliza
” (montañas de Babia, Luna, Alto
Bernesga y Alto Torío), “
Montañas donde el hielo modeló el paisaje
” (montañas de
Laciana y Alto Sil y Omaña fundamentalmente), “
Planicies
” (correspondiendo princi-
palmente a La Cepeda), “
Pueblines
” (para cualquier pueblo de cualquier comarca). Se
trata de un bloque de la programación más informativo, habiéndose incluido explica-
ciones en el “cuadernillo del alumno” que no repetiremos a continuación (remitimos
al profesor/a a dicho cuadernillo para conocerlo). Solo incluimos aquellas partes que
pedimos a los alumnos que averigüen o trabajen para que el profesor disponga de esta
información.
6- MONTAÑAS DE CALIZA
Se llama la atención sobre lo
más impresionante de este
paisaje, sus montañas, de las
que se comenta su origen, y
los enormes levantamientos
de rocas u orogenias que las
han originado. Pero al tratarse
de macizos de naturaleza cali-
za, conviene detenerse en el
origen concreto de este tipo
de rocas. Se les pide que sean
ellos quienes lo averigüen de regreso al aula (”Cuenta tú mismo esta parte de la historia”).
Estas calizas son rocas formadas durante el Paleozoico, procedentes del depósito de se-
dimentos en un mar poco profundo que cubría en esa era el norte de la Península y en el
que abundaban seres vivos como trilobites, corales, braquiópodos, etc.; durante los perío-
dos en los que el clima favoreció la precipitación química de carbonatos en la plataforma
marina se formaron las rocas calizas que, millones de años después, emergieron con las
diferentes orogenias, formando estas montañas que posteriormente fueron modelándose
por la erosión.
Ê(O FOLPD \ HO DJXD HQWUDQ HQ MXHJR
Desde su origen, las montañas han ido cambiando
por acción del clima y, sobre todo, del agua, con su fuerza mecánica (erosión física) y con
su capacidad de disolución de la roca caliza (erosión química). Se incide sobre todo en el
RDFTMCN OQNBDRN @QS¨ƥBD CD KNR
HLOQDRHNM@MSDR O@HR@IDR JQRSHBNR BNM
ENQL@BHNMDRRTODQ-
ƥBH@KDRX RTASDQQMD@R
Ê$OJR TXH HVW DK« SHUR QR YHPRV
A través de una foto del interior de una cueva, se
introducen los “tesoros escondidos en el paisaje”, como la de Valporquero, una de las más
grandes abiertas al público en la península Ibérica.
Las actividades que desarrollamos en
su interior son: espeleología, espeleobuceo y turismo. Los nombres de las estructuras que
allí se forman son estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, etc.
Ê'HVILODGHURV KRFHV \ JDUJDQWDV
Algunos ríos y arroyos han sido capaces de hacer inci-
siones perpendiculares a estas moles de caliza, generando valles estrechos y profundos de
paredes casi verticales.
Algunas de las más conocidas del área son las hoces de Canseco,
K@R CD /NMSDCN X K@R CD
5DF@BDQUDQ@ENQL@C@R ONQ DK Q¨N 3NQ¨N X RTR @ƦTDMSDR DK
#DRƥK@CDQNde Los Calderones, formado por el arroyo del mismo nombre al norte de Piedrasecha, y la
Hoz del Pincuejo, en Caldas de Luna, pero existen muchas otras de menores dimensiones.