

70
Una herencia singular
Ahora que cada día quedan menos
ejemplos en pie, se le está dando a la
arquitectura popular el valor que merece,
de la mano de los arquitectos más
vanguardistas; aquellos que ven en ella el
QDƦDIN CD TM@
R@AHCTQ¨@ ONOTK@Q B@O@Y CD
aprovechar los recursos del entorno, de
adaptarse a sus imposiciones permitiendo
a sus inquilinos sobrellevarlas y, todo ello,
de una forma tan lógica y sencilla que se está
convirtiendo en fuente de inspiración y enseñanza.
Después de décadas de indiferencia hacia este tipo de construcciones, sus materiales y el
saber hacer de sus anónimos constructores, hoy se trabaja para reconocer en ellas una herencia
RHMFTK@Q BNM TMNR
Q@RFNRPTD CDƥMDM DM
O@QSDK@ HCDMSHC@C CD B@C@ TM@ CD K@R
BNL@QB@R CD
Cuatro Valles.
Por ello,
el acercamiento de los más jóvenes a la arquitectura popular es fundamental
O@Q@ PTD BNMNBHDMCN RTR
U@KNQDRX
ONSDMBH@KHC@C QDƦDWHNMDM X CDBHC@M CD ENQL@ BQ¨SHB@ X
bien fundada, sobre su conservación, motivándoles para que llegado el caso, se involucren
en promover iniciativas destinadas a ello. Aunque se plantean actividades para conocer la
arquitectura popular de otras localidades y comarcas, resultará enormemente enriquecedor
realizar el mismo o mayor esfuerzo por acercarse a este patrimonio en la propia localidad de
origen de los grupos escolares. Sobre todo porque, sea para trabajar en uno u otro lugar, el
primer acercamiento que se plantea es a través de su propia experiencia personal y familiar,
pues seguramente su relación con el tema sea mayor de lo que, en principio, les pueda parecer,
algo que puede resultarles motivador para seguir profundizando e investigando sobre este
patrimonio.
Además,
K@ @QPTHSDBSTQ@ ONOTK@Q DR QDƦDIN CD K@ ENQL@ X DRSHKN CD UHC@ CD K@R FDMSDR PTD
la construyeron y utilizaron durante tanto tiempo
; su historia y evolución está ligada a la de
@KFTMNR NƥBHNR X BNM DKKN @K
L@MDIN SQ@CHBHNM@K CDK DMSNQMN R¨ RT
U@KNQCHCBSHBN @TLDMS@ @K
abordar todos estos aspectos y sus relaciones; no está solo en la construcción en sí misma, algo
imprescindible de cara a su conservación, sino también en sus usos, elementos, etc.
Por otro lado, analizar las amenazas que han ido menoscabando este otrora extenso
O@SQHLNMHNDR RHM CTC@ TM ATDM DIDQBHBHN CD QDƦDWH®M RNAQD K@ řENQL@ CD RDQŚ CD K@ RNBHDC@C
actual, sobre la naturaleza de nuestras verdaderas necesidades y de los principios que nos
QHFDM
BNKDBSHU@LDMSDTM DIDQBHBHN O@Q@ QDƦDWHNM@Q RNAQD K@R UDMS@I@R D HMBNMUDMHDMSDR
de la globalización y sus efectos sobre la preservación de la propia identidad; un ejercicio,
DM CDƥMHSHU@ CD QDƦDWH®M RNAQD DK SHON CD RNBHDC@C PTD GDLNR BNMRSQTHCN DM K@ PTD DK
consumismo y la especulación urbanística están dejando tantas huellas económicas, sociales
y ambientales.
/DQN TM@ QDƦDWH®M BQ¨SHB@ X ETMC@C@ A@R@C@ DM DK @TSNCDRBTAQHLHDMSN X DK @MKHRHR ONQ
O@QSDde los propios alumnos/as sobre todas las implicaciones que hay en torno a la arquitectura
popular, solo será productiva si es motivadora del cambio, comenzando por el entorno
inmediato, aunque sea con iniciativas sencillas, como germen de lo que pueden ser otras
ideas sobre las que trabajar a largo plazo. Este es el objetivo perseguido con la propuesta de
@BSHUHC@CDR@K ƥM@K CD K@ OQNFQ
@L@BH®M @CDLR CD K@ X@ LDMBHNM@C@ MDBDRHC@C CD
DU@KT@BH®M
del propio programa.