

74
PRIMARIA
web). En cada pieza, por detrás, se escribirá una palabra con la referencia de un material.
Entre las que podrían utilizarse están: piedra, madera, metal, cemento, pizarra, arcilla, gra-
nito, mármol… La localidad a visitar condicionará qué cinco se emplearán. cinco papeletas,
una para cada uno de los 5 grupos en que se organizarán los alumnos/as. Cada una con una
pista sobre dónde está escondido cada sobre. Los escondites serán elegidos en función de
la localidad visitada. Por ejemplo, si se esconde un sobre…
- … en la iglesia:
Allí donde la gente va a rezar / tu pista podrás encontrar.
- … en una fuente:
La fuente que sacia tu sed / algo para ti puede esconder.
Cada grupo con su pista tendrá un tiempo para localizar su sobre. De nuevo en el punto
de reunión, unirán las 5 piezas y descubrirán el tesoro escondido,
la frase
, que apuntarán
todos en su cuadernillo. Esta frase les encomienda una misión: cada grupo tendrá que
řB@OSTQ@Q K@ SDWSTQ@Ś PTD ƥFTQ@A@ DM RT OHDY@ CDK OTYKD ONQ CDSQR 2D SQ@S@ CD
B@KB@Q EQN-
tando con un lápiz sobre una hoja apoyada en el tipo de material que le haya tocado. Cada
alumno/a lo hará en una hoja independiente. De nuevo en el punto de reunión, se mezclan
todos los calcos y se reparten, de modo que a nadie le toque el suyo. Ahora se juntarán
los que les haya tocado la misma textura y cada nuevo grupo tendrá que adivinar de qué
material se trata. Una vez conseguido, cada participante deberá localizar su hoja pintada y
recortará una parte de la misma, que pegará en el espacio reservado en el “cuadernillo del
alumno”. Esta será la
0LVL±Q
, que da pie a otras dos.
Necesitarán: sobres, papeletas, hojas A4, cartulina A4, pegamento en tubo, tijeras, lapiceros.
Ê0LVL±Q &DOOHMHDQGR
.
Tras el primer contacto que han tenido con el pueblo y que les
habrá ayudado a empezar a orientarse en él, se trata de dibujar un sencillo plano callejero
@TMPTD MN RD@ BNLOKDSN CDRCD TM OTMSN
RHFMHƥB@SHUNCDMSQN CD K@
KNB@KHC@C 2H DK MµBKDN
TQA@MNDR KN RTƥBHDMSDLDMSD
FQ@MCDBNLN O@Q@ ONCDQ BNLO@Q@Q K@R CHEDQDMBH@R DMSQD YN-
nas antiguas y nuevas, interesaría abarcar alguna calle de cada parte.
Ê0LVL±Q (Q EXVFD GH OD PV DQWLJXD GHO OXJDU
.
El trabajo anterior habrá permitido, in-
CHQDBS@LDMSDHCDMSHƥB@Q
O@QSDRCD K@ DRSQTBSTQ@ TQA@M@ CD K@
KNB@KHC@C R¨
R@AQM
G@BH@dónde dirigirse para localizar la casa “en pie” más antigua del lugar. Dibujarla, de forma
completamente libre o más dirigida, en función de la edad de los alumnos/as, ayudará a
ƥI@QRDLR DM KNR
CDS@KKDRPTD C@QM OHD @ KNR LR CHUDQRNR
BNLDMS@QHNR1DRONMCDQ @ K@R
preguntas del cuadernillo, o cualquier otra similar que se plantee, permitirá profundizar en
el análisis de este tipo de viviendas de forma muy sencilla. La siguiente información del
“cuadernillo del alumno” puede ayudar a ampliar los comentarios.
6- LA CASA TRADICIONAL: PIEDRA O BARRO
Para complementar la anterior actividad, profundizando en el análi-
sis de la casa que han estado dibujando los participantes, se ofrece
información sobre los materiales con que se solían construir estas
viviendas. Dependiendo de la localidad visitada, podrán utilizarse
más unos u otros, así como jugar con la comparación entre los más ha-
bituales, aunque solo se tenga la posibilidad de ver un determinado tipo de
casa. En cualquier caso, la situación permitirá comentar las características que comparten
los antiguos materiales de las construcciones tradicionales, persiguiendo otros objetivos:
destacar la funcionalidad de estas viviendas y poner en valor materiales menospreciados
durante mucho tiempo:
Eran baratos, abundantes y fáciles de conseguir en el entorno más inmediato, lo que favo-
recía la integración de los núcleos de población en el paisaje y, además, les proporciona-
ban ventajas adaptativas a la climatología local.
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1 ,19(67,*$&,1
6$/,'$
$&(5&$0,(172 &212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1 027,9$&,1