

75
7- TEITO, PIZARRA Y TEJA
Por los mismos motivos que en la actividad anterior, la atención se centra ahora en el tipo
de cubierta de la casa que han elegido como la más antigua, comparándola con las del
QDRSN CD DCHƥBHNR
Especial mención merecen las cubiertas vegetales, por lo general de paja de centeno.
Ya
casi no quedan, pero, en muchos casos, se pueden intuir bajo las nuevas cubiertas de an-
tiguas construcciones. El centeno fue un cultivo importante durante muchos años, porque
se aprovechaba el grano para el pan y la paja para que los teitadores construyesen las
BTAHDQS@R CD řSDHSNŚ BNLN RD BNMNBD DM LTBGNR OTDAKNR 4M NƥBHN DK CD
SDHS@CNQX@ OQB-
ticamente desaparecido.
8- ENTRE LAS PAREDES
Como ya se ha dicho, otra característica de la arquitectura popular es su funcionalidad.
Las viviendas se construían en base a la experiencia previa adquirida, dando soluciones
sencillas y lógicas a las necesidades básicas. Visitando el interior de una de estas casas
se comprobaría rápidamente; pero como es probable que no se tenga la oportunidad de
visitar ninguna, se plantea abordar este tema analizando el esquema de la planta de un
tipo genérico de casa.
2NAQD DK DRPTDL@ RD HCDMSHƥB@M
U@QH@R DRSQTBSTQ@R X
DRS@MBH@R
"NLDMS@MCNK@ TSHKHC@C CD
B@C@ TM@ CD DKK@R RD ONCQ CDCTBHQ DK NƥBHN X ENQL@ CD UHC@ CD RTR
G@AHS@MSDR KFN @ SNC@R
luces más difícil si se compara con el esquema de planta de cualquier vivienda moderna,
punto en el que se puede retomar lo comentado con las actividades previas a la salida.
GNQMDQ@ @KL@B¤M
RDB@CDQNBNBGHPTDQ@ N BTAHK ODRDAQD BNQQ@K
BT@CQ@ BNBHM@
7-despensa; 8-dormitorio; 9-alcoba
.
Algunas estructuras internas dejaban su huella en el exterior de las casas, como el horno,
siempre unido a la preparación de ciertos alimentos, en especial el pan. Para remarcar esta
idea y las anteriores, se plantea relacionar tres fotos con tres descripciones:
A-derecha; B-
izquierda; C-centro
.
9- COMPROBANDO TEORÍAS
Enlazando con la actividad anterior, entrevistar a algún habitante de la localidad permitirá
BNMNBDQ LDINQ RT ENQL@ CD UHC@ X B®LN G@
B@LAH@CN R¨ RD
Q@YNM@Q B®LN G@M HMƦTHCN
estos cambios en la evolución de la arquitectura y, en concreto, en la conservación de las
construcciones tradicionales. Para realizar las entrevistas, los participantes se organizarán
en grupos. El profesor/a podrá plantear al menos otras dos cuestiones más concretas en
función de la localidad donde se haya decidido realizar la actividad. Pueden ser las mismas
preguntas para todos o facilitarles 1 o 2 diferentes a cada grupo. Convendrá recordar las
normas de seguridad y comportamiento para con los vecinos, y establecer la regla de no
realizar más de 3 o 4 preguntas a cada entrevistado y siempre que muestre disponibilidad
para ello.
Tras un tiempo para realizar las entrevistas, los grupos se reunirán para una puesta en
común. Comentando las respuestas obtenidas surgirán varios de los motivos por los que
las muestras de la arquitectura tradicional se están perdiendo:
falta de conocimientos para
realizar un mantenimiento adecuado, menosprecio, abandono y falta de interés, elevada
edad media de los vecinos, despoblamiento, etc.
La falta de mantenimiento y cuidados hace que la climatología llegue a afectar irreme-
diablemente a estas construcciones llevándolas, tras largos años de servicio, a la ruina.
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1 ,19(67,*$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
PRIMARIA