

80
SECUNDARIA
Por último, desde lejos se intuirá con qué ha sido construida la parte más antigua del pue-
blo; seguro que en las características del entorno encuentran la explicación para ello.
6- ¡RECOLECTANDO LO ETÉREO!
En la localidad elegida para la actividad, se procurará que el primer contacto sea lo más
“sensitivo” posible. Cualquier idea para despejar y utilizar todos los sentidos será apropiada.
Ê(O WDFWR \ ODV WH[WXUDV
.
Se plantea centrar el interés en el tacto como punto de partida, y
las propias construcciones que van a ser objeto de estudio son un recurso para ello.
Organizando a los participantes en grupos, se les entregarán lapiceros y hojas de papel.
Apoyando las hojas sobre distintos tipos de materiales y frotando con los lapiceros, cal-
carán sus diferentes texturas. Cada grupo deberá describir con palabras las sensaciones
percibidas al tacto con cada una de las texturas “capturadas”: rugoso, húmedo, frío, ca-
liente, áspero, arenoso, suave, reseco, agradable, untoso… La puesta en común llevará a
una amplia descripción de cada textura. Dependiendo de la ubicación habrá algún tipo de
L@SDQH@K MN
LDMBHNM@CNX @KFµM NSQN MN
KNB@KHY@AKD KN PTD C@Q OHD @ QDƦDWHNM@Q RNAQD ONQ
qué no ha aparecido, retomando lo comentado en actividades anteriores.
Ê(O MXHJR GH OD FPDUD GH IRWRV
ofrece la excusa perfecta para reparar en otro tipo de
detalles, dando a la vista el protagonismo. El grupo se desplazará junto, pero los partici-
pantes estarán organizados en parejas. Cada persona elegirá individualmente un detalle a
řENSNFQ
@ƥ@QŚ BT@MCNKN SDMF@ DKDFHCN ATRB@Q @ RT BNLO@¬DQN @ PTD RD BNMUHDQSD DM RT
“cámara de fotos”. Con los ojos cerrados (vendados incluso si es posible), le llevará de la
mano hasta colocarle en la posición idónea para que, al abrir los ojos, vea exactamente la
imagen a capturar. Una vez bien situado, abrirá los ojos un minuto. Después, “la cámara”
dibujará en el cuadernillo del fotógrafo lo que ha visto. Luego intercambiarán los papeles.
4M@ µKSHL@ OQDFTMS@ HMSDMS@ PTD QDƦDWHNMDM RNAQD DK BNMITMSN CD
RDMR@BHNMDRPTD KNR
recorridos que han hecho por el pueblo les han proporcionado. La puesta en común puede
aportar el comentario de experiencias diferentes.
-DBDRHS@Q OHMSTQ@R CD BNKNQDR
K@OHBDQNR@ƥK@OTMS
@R FNL@R
NOBHNM@KLDMSDUDMC@R
7- CONSTRUCTORES DE HISTORIAS
Una de las casas más antiguas y tradicionales de la localidad se convierte ahora en objeto
de interés. Una vez acordada la elección, la dibujarán en su cuadernillo y anotarán sus
características simulando la redacción de un
&DUQHW GH LGHQWLGDG
. Algunos datos pueden
basarse en suposiciones evidentes y/o bien fundadas, del tipo:
-Los “padres” constructores: anónimos, una constante en las construcciones tradicionales.
-La ocupación de los inquilinos se puede deducir tanto de las características de la casa
elegida como por lo percibido con anterioridad…
De esta manera se enlaza con la siguiente dinámica,
,PDJLQD OD YLGD HQ VX LQWHULRU
.
El aspecto y los detalles de una vivienda pueden su-
gerir mucho sobre la forma de vida y ocupación de
las personas que la habitan. Sobre todo tratándose
de arquitectura popular, donde la funcionalidad es
una característica inherente, de modo que su es-
tructura responde a las necesidades básicas de los
inquilinos.
Organizados en grupos, los participantes idearán una
6$/,'$
$&(5&$0,(172 &212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1 027,9$&,1
6$/,'$
$&(5&$0,(172 &212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1 027,9$&,1