

86
PRIMARIA
Vida tradicional
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
$&7,9,'$'(6 ('8&$&,1 35,0$5,$
Aunque ya hemos comentado que este tema no se apoya tanto como otros en la reali-
zación de una potencial “salida al campo”, el recorrido por el programa de actividades
sí persigue hacer un “viaje”, cuando menos emocional, por las tradiciones y costum-
bres de las comarcas de Cuatro Valles.
La presentación de JACINTO y SEVERINO introduce el primer acercamiento al mundo
de emociones y arraigadas nostalgias que las costumbres tradicionales evocan en la
sensibilidad de muchas personas. Leer el texto dará pie a comentar otros aspectos
como:
-La importancia de la transmisión oral en la pervivencia de la mayoría de las tradicio-
MDR BNRSTLAQDR X NƥBHNR BNM KN PTD DRN RHFMHƥB@ @ C¨@ CD GNX
-Las tradiciones acompañan tanto en la vida cotidiana como en los momentos festivos.
-La trascendencia de las costumbres y tradiciones en la identidad de los pueblos.
1-UNA VIDA LIGADA AL TERRITORIO
Muchas costumbres y tradiciones están ligadas a las actividades cotidianas de los habi-
tantes de estas comarcas, y estas, a su vez, siempre estaban marcadas por las condiciones
HLOTDRS@R ONQ DK OQNOHN SDQQHSNQHN
1DƦDWHNM@MCNRNAQD DKKN KNR @KTLMNR @R CDADQM DMT-
merar tareas relacionadas con la ganadería, más asociada a las zonas montañosas (ordeñar,
segar la hierba, echar de comer al ganado…) y a la agricultura, en el caso de las zonas llanas
(sembrar, regar, cosechar…). Las condiciones del terreno marcaron durante mucho tiempo
las comunicaciones y el comercio entre los pueblos, de modo que la economía de auto-
RTƥBHDMBH@ DM K@ PTD DK BNMRTLN CD OQNCTBSNR @TS®BSNMNR CNLHM@A@ RNKN RD @LOKH@A@
a través de los mercados y ferias; de ahí la importancia que llegaron a tener, hasta que el
desarrollo de los transportes potenció una economía de mercado bien diferente. Las activi-
dades propuestas permiten comentar dos aspectos importantes para empezar a valorar la
vida tradicional de otra manera: el origen de la pérdida de las costumbres tradicionales y la
vinculación que estas mantenían con el territorio y el valor que le otorgaban.
2- UNA VIDA LIGADA AL TRABAJO
Introducida la relación entre los quehaceres cotidianos de los habitantes de estas comar-
B@R X RT DMSNQMN RD SQ@S@ @GNQ@ CD BNMNBDQ K@ UHC@
SQ@CHBHNM@K KHF@C@ @ KNR NƥBHNR DM PTD
mayoritariamente se ocupan los lugareños.
Ê/D JDQDGHU«D
.
El cuidado del ganado ha sido fundamental en la subsistencia de muchos
territorios, pero en estas comarcas cobra especial importancia, dada la convivencia de dos
modalidades: el cuidado del ganado “estante” o local y la tradición trashumante. La dife-
rencia entre ambas merece ser bien destacada. Los pastores trashumantes “delegaban”,
no podía ser de otro modo, el cuidado del ganado local en su familia. La forma de vida
asociada a ambas resulta radicalmente distinta. Las lecturas, investigaciones y actividades
propuestas permitirán llegar a conocerlas un poco mejor.
La lectura del texto, completando las palabras que faltan, presenta un día de cualquier
familia atendiendo el ganado de casa y permite hacerse una idea de en qué consistía el
trabajo. El orden correcto de incorporación de las palabras en el texto es:
amanecer, pastos,
mastines, sopas, hierba, horno, mantequilla, atardecer.
En contraposición, las lecturas sobre la trashumancia ayudarán a conocer otro estilo de
vida. Además de lo que la puesta en común sobre los textos puede aportar, las investiga-
BHNMDR OQNOTDRS@R HMSQNCTBHQM NSQ@R QDƦDWHNMDR
$8/$
$&(5&$0,(172
,1752'8&&,1 027,9$&,1 (9$/8$&,1 35(9,$