

81
SECUNDARIA
historia que cuente cómo era la vida de las personas que construyeron y habitaron la casa.
Puede sugerírseles que imaginen su estilo de vida, sus ocupaciones, el reparto de tareas en
función de la edad, las dependencias que ocupan, el tipo de trabajo que hacían en función
de la época del año, las tareas compartidas con otros vecinos… Cada grupo leerá su historia
al resto y elegirán la que más les gusta. Ya en el aula, podrá dedicársele un tiempo para
representarla teatralmente, si se considera apropiado.
8- EN LA DIFERENCIA RADICA SU VALOR
Se trata de desterrar la idea preconcebida de que las casas tradicio-
nales son simplemente casas antiguas, viejas y todas más o menos
iguales. Comentando la información facilitada sobre varios tipos de
casas tradicionales, se pondrá en valor la autenticidad de sus dise-
ños y materiales, comparándolos con la casa que anteriormente
fue objeto de estudio.
Ê$ XQ SUREOHPD XQD VROXFL±Q
.
Relacionar las fotos de varias
estancias y elementos con las necesidades que cubren o ayu-
dan a cubrir:
A-Alcoba; B-Hórreo; C-Teito; D-Teito, muro y cerca;
E-Hogar; F-Muro y cerca; G-Pajar; H-Muro y cerca; I-Cuadra interior;
J-Hogar; K-Fresquera.
Ê3UREOHPDV FRPSDUWLGRV VROXFLRQHV FROHFWLYDV
.
Del mismo modo, relacionarán las
fotos de varias construcciones auxiliares con los servicios comunales que proporciona-
ban:
A-Presas y canales; B-Boleras y lavaderos; C-Fuentes y pilones; D-Caminos y puentes;
E-Lavaderos; F-Boleras; G-Escuelas; H-Molinos; I-Chozos y majadas; J-Puentes.
9- REINVENTANDO NUESTRO PATRIMONIO
Continuando con la puesta en valor de las construcciones tradicionales, se destacan ahora
las bondades de los materiales con que se solían construir. Materiales “autóctonos” que
solían conseguirse en el entorno más inmediato a la localidad, con cierta facilidad, lo que
favorecía la integración de los núcleos en el paisaje, como ya se ha visto.
Materiales que, a pesar de su escasa elaboración, han aportado a estas construcciones
una larga durabilidad, mientras se trabajó en su mantenimiento. Materiales que han sido
menospreciados durante mucho tiempo, hasta que las nuevas tendencias arquitectónicas
han vuelto su interés hacia ellos, al reconocer sus valores bioclimáticos, consecuencia di-
recta, por ejemplo, de su adaptación a la zona de uso. No es difícil encontrar ejemplos de
arquitectura vanguardista inspirados en las soluciones tradicionales y populares. De vuelta
al aula, este podría ser un buen tema para investigar y seguir profundizando.
La revalorización de la arquitectura popular está teniendo también lugar por el interés que
este tipo de construcciones ha despertado siempre en la sensibilidad de algunas personas.
Personas capaces de apreciar el saber popular, transmitido de generación en generación,
que hay detrás; la lógica y el ingenio que hay en la resolución de sus estructuras; el esfuer-
zo y la dedicación de sus constructores, teniendo en cuenta las limitaciones en sus recur-
sos y herramientas. Un interés que ha llevado a apostar por la recuperación de algunas de
ellas y que se han mantenido gracias al interés turístico que han despertado.
Tras años de abandono y olvido, vuelven a dar servicio y resurgen apoyando a la economía
KNB@K
@XTC@MCN@ ƥI@Q
ONAK@BH®Mş 4M
U@KNQ@¬@CHCN LR @ CDRS@B@Q
6$/,'$
$&(5&$0,(172 &212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1 027,9$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,19(67,*$&,1 6(16,%,/,=$&,1