

84
Raíces en la memoria
$R DRSD DK PTHMSN AKNPTD SDLSHBN CDƥMHCN
ODQN MN DR DK µKSHLN ONQPTD RD KD BNMƥDQ@ LDMNR
importancia, muy al contrario. Es sin duda un tema
en el que las interrelaciones con los demás son
más relevantes a la hora de entender muchas
cuestiones, por lo que interesaba abordarlo al
ƥM@K @K LDMNR CD B@Q@ @ DRS@
OQDRDMS@BH®M
Es el único tema en el que todas las
experiencias y actividades propuestas se
plantean para realizar en la propia localidad de
origen, sin perjuicio de poderlas poner en práctica
en otros entornos, que se pueden ir a visitar en fechas
RD¬@K@C@R BNM LNSHUN CD
BDKDAQ@BHNMDRƥDRS@R N EDQH@R N
para recopilar informaciones concretas.
Este planteamiento, un tanto diferente, se basa en parte en que uno de los objetivos de
esta programación es promover la
comunicación intergeneracional
en el entorno más cercano
a los alumnos/as, incluso dentro de su propio ámbito familiar. Los mayores atesoran en su
memoria las raíces que dan sentido a costumbres ahora desaparecidas, y a celebraciones
PTD GNX RD EDRSDI@M RHM BNLOQDMCDQ RT
RHFMHƥB@CNONQ KN PTD U@M
CDRUHQST@MCNRT DRDMBH@
Recuperar ese conocimiento, ayudará a revivirlas como algo propio, íntimamente ligado a la
identidad de su pueblo, y por tanto a ellos mismos; buscando acrecentar el sentimiento de
permanencia, lo que a su vez puede promover una forma diferente de valorar los recursos de
su entorno y su patrimonio.
Se trata de superar, aunque solo sea por momentos, la brecha que siempre existe entre
dos generaciones y más aún, entre nietos/as de una cierta edad y abuelos/as, y que parece
haberse acrecentado en estos últimos años. Los tiempos cambian y con ellos las costumbres
y tradiciones, pues no son algo estático; pero también hay que ser conscientes de que
costumbres y tradiciones constituyen un patrimonio inmaterial muy difícil de recuperar
una vez perdido
.
Además, conociendo el estilo de vida de nuestros mayores, se valorará de forma diferente
la contribución que su generación ha hecho, con su esfuerzo, para alcanzar un mayor bienestar
para sus hijos y descendientes. Sin duda, este análisis permitirá también entender la relación
que mantenían con su entorno y el aprovechamiento de sus recursos, lo que a su vez servirá
para explicar otras muchas cuestiones, como interpretar el paisaje, la distribución de los
bosques, la dependencia de los ríos y sus recursos, el tipo de construcciones tradicionales…
Por último, aparte de reconocer en las costumbres y tradiciones populares un patrimonio
RHMFTK@Q LTX
UTKMDQ@AKDD HQQDLOK
@Y@AKDRD SQ@S@ CD HCDMSHƥB@Q DK @LOKHN
@A@MHBNCD
řDKDLDMSNRŚ PTD KN BNLONMDM X CDƥMDM K@ HCDMSHC@C CD TM OTDAKN CDRCD K@
F@RSQNMNL¨@
@K
G@AK@ RHM
NKUHC@QRDCDK QHBN
UNB@ATK@QHN
KHF@CN@ KNR NƥBHNR
SQ@CHBHNM@KDR N CDK
QDEQ@MDQNONOTK@Q K@R EDQH@R X K@R ƥDRS@R BNM RTR
SQ@CHBHNMDRCDONQSDR X ITDFNR
ONOTK@QDRX LR @µM K@
peculiar forma de organización social tradicional, en que la vecindad era un punto de apoyo
a la colectividad.
+@ OTDRS@ DM
U@KNQCD SNCN DKKN BNLN @KFN OQNOHN MN DR HLODCHLDMSN O@Q@ QDƦDWHNM@Q RNAQD
el interés que encierra también como recurso económico, como reclamo turístico, abriendo así
TM
CDA@SDO@Q@ QDƦDWHNM@Q RNAQD B®LN FDRSHNM@Q CD ENQL@ RNRSDMHAKD DRS@
ONSDMBH@KHC@C DM K@R
comarcas de Cuatro Valles.