

88
PRIMARIA
des, un patrimonio cultural que ha caído en desuso, una gran amenaza, pues resulta muy
difícil de recuperar. ¡Todo un tema para profundizar con los alumnos/as!, si se tiene oportu-
nidad. Un ejemplo,
el cuartal, un cajón que se usaba como medida de capacidad.
Para acabar este apartado, tratar
el cultivo del lino
permite reforzar otra cuestión: como el
centeno, el lino era un cultivo muy extendido, fuente de multitud de recursos, pero ambos
han desaparecido casi por completo o son testimoniales. Son prueba de cómo las cosas
B@LAH@M X BNM DKKN DK DRSHKN CD UHC@ CD K@R FDMSDR D HMBKTRN K@ ƥRHNMNL¨@ CD KNR OTDAKNR
El lino (
Linum usitatissium
DR TM@ GDQABD@ CD BTXN
S@KKNRD NASHDMDM ƥAQ@R BNM K@R PTD RD
pueden confeccionar tejidos, y de su semilla, llamada linaza, se extrae harina y aceite de
linaza. Se han datado restos del año 5.000 A. de C. en Egipto, donde lo usaban de muchas
ENQL@R RHM NKUHC@Q K@R
E@LNR@R LNLH@R '@RS@ K@
BNLDQBH@KHY@BH®M DWSDMRHU@ CD K@R ƥAQ@R
de algodón, eran de lino la ropa interior, de cama, las camisas… y buena parte del “ajuar”. El
SQ
@S@LHDMSNCDK KHMN O@Q@ NASDMDQ K@ ƥAQ@ DQ@
K@ANQHNRNTMN CD KNR LNSHUNR ONQ KNR PTD ETD
desbancado tan rápidamente por otros materiales. Un paso fundamental era el “enriado”,
un proceso de fermentación sumergiendo los tallos de lino en agua durante varios días.
Ê2WURV RILFLRV WUDGLFLRQDOHV
.
La lectura de los comentarios que acompañan a la actividad
de este apartado ayudará a los alumnos/as a dar respuesta a las preguntas planteadas. En
K@
HMUDRSHF@BH®M RNAQD @MSHFTNR NƥBHNR @K LDMNR CDADQM @UDQHFT@Q @KFN CD KNR NƥBHNR CD
teitador y herrador; como apoyo en caso necesario, pueden sugerírseles el de matarife, car-
bonero, leñador, apicultor… En la mayoría de los casos las herramientas eran bien sencillas
y artesanales.
-Teitador: el teito, la pala, ramas y cuerdas o vilortos.
'DQQ@CNQDRBNƥM@
Q@LOK®M
DPTHU@KDMSD@ TM SNQMHKKN SDM@Y@R
L@QSHKKNBTBGHKK@ X KDFQ@
(raspador).
-Matarife: el gancho y el cuchillo, el palo para quemar los helechos, una escalera y el banco
de matar.
3- CADA COSA PARA LO QUE ES
Se continúa indagando sobre el vocabulario y las soluciones artesanales que el saber po-
OTK@Q @ONQS@A@ @ KNR NƥBHNR LR
SQ@CHBHNM@KDR @ SQ@U¤R CDK LTMCN CD KNR @ODQNR X GDQQ@-
mientas de trabajo y utensilios cotidianos. Unos ejemplos:
Ê+HUUDPLHQWDV DVRFLDGDV D OD DJULFXOWXUD
:
-La hoz, utilizada para segar a mano.
-El manal o piértago, para golpear o majar los cereales extendidos sobre
la era y soltar así el grano de las espigas. Se usaba con el centeno, para no
romper la paja para las cubiertas.
-El trillo se utilizaba para cortar la paja y separar el grano de los cereales, gra-
BH@R @ K@R OHDCQ@R @ƥK@C@R CD K@
O@QSDHMEDQHNQ CDK
DMS@AK@CN
-La zoqueta, utilizada para proteger los dedos durante la siega. Es una pieza de
madera en la que caben 4 dedos, dejando el pulgar fuera.
Ê+HUUDPLHQWDV DVRFLDGDV D OD JDQDGHU«D
:
-El zurrón, utilizado para llevar comida, la navaja y otros útiles en las largas cami-
natas diarias.
-La carranca, utilizada para proteger a los mastines de las mordeduras del lobo,
gracias a sus puntas de hierro.
- El gancho se utilizaba para manejar el ganado, en especial las ovejas. (Dibujado aparece
en la mano de uno de los pastores en la presentación del “cuadernillo del alumno”; el otro
lleva una cacha).
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1