

91
PRIMARIA
8- PALABRAS Y MÁS PALABRAS
El tema del vocabulario es algo recurrente: la “tradición oral” es la base de muchas costum-
AQDR X CD K@ IDQF@ CD LTBGNR NƥBHNR X
SQ@CHBHNMDRODQN K@
HLONQS@MBH@ CDK
KDMFT@IDU@ LR
allá. El Llïonés en general y el Patsuezu en particular, son y/o fueron una notable seña de
identidad.
El habla es una consecuencia de las características y condiciones impuestas por el territorio.
El aislamiento derivado de las condiciones ambientales, hizo surgir hablas diferentes en
zonas próximas. La apertura de vías de comunicación y la movilidad de las personas, junto
con la falta de sensibilidad por conservar un patrimonio tan singular, lleva a su desaparición.
La pérdida de este tipo de patrimonio es irreparable, pues resulta casi imposible de
recuperar. Hoy cuesta reconocer el origen de algunas palabras habitualmente utilizadas y
DK
RHFMHƥB@CNCD NSQ@R LTBG@R PTD G@M B@¨CN DM CDRTRN
Por ejemplo: Autsar: aullar. Tsobu:
lobo. Llobu: lobo. Tseite: leche. Tsinu: lino. Renubeiru: truenos. Tsume: lumbre, fuego. Jato:
ternero o novillo. Mancar: hacerse daño, inicialmente era en las manos. Llambrión: goloso,
que le gusta picar de todo y entre horas. Llamarga: terreno enlodado o pantanoso. Rapaz:
chaval.
9- ORDENANZAS Y CONCEJO
Otra tradición y costumbre que forma parte del patrimonio cultural inmaterial de estas
comarcas, aunque haya testimonios documentales sobre ellas, es la gobernanza a través
de los CONCEJOS. Sus ordenanzas eran un compendio de lo que hoy serían: un código de
conducta civil, las normas de comportamiento agrícola y ganadero, un código mercantil
voluntariamente aceptado que regía los acuerdos entre vecinos, por el simple hecho de ser
vecinos, etc. En común se acordaba también quién y con qué participaba cada vecino en
tareas comunitarias como las
hacenderas (trabajos personales para el común) y las veceras
(turnos de pastoreo con el ganado de todos los vecinos)
. En ambas ese sentido “vecinal” y
colectivo fue la clave de una armónica convivencia, durante siglos.
10- Y TÚ, ¿CÓMO LO VES?
Se trata ahora de recopilar la opinión que se han formado los alumnos/as sobre algunas
cuestiones abordadas o subyacentes durante el desarrollo de la programación anterior.
/@Q@ DKKN RD
OK@MSD@PTD
Q@YNMDMX DWOKHPTDM TM@ CDƥMHBH®M N TM@ DKDBBH®M PTD K@ DWONM-
F@M X PTD CDƥDMC@M RT ONRSTQ@ O@Q@ KN PTD SDMCQM PTD DRANY@Q RTR OQNOHNR @QFTLDMSNR
lo que permitirá realizar una evaluación de los contenidos y sensibilidades interiorizadas.
11- ¡EL JUEGO DE LAS TRADICIONES!
Se plantea utilizar toda la información recopilada en el
-XHJR GH ODV WUDGLFLRQHV
, un juego
de preguntas “tipo Trivial”
(ver “materiales de apoyo” en web)
. Basándose en las reglas de este
ITDFN CD LDR@ RD OTDCD @ONX@Q @ KNR @KTLMNR @R O@Q@ PTD KKDFTDM @ CDƥMHQ SNC@R K@R QDFK@R
del juego. Una vez preparado, ¿por qué no organizar una
-RUQDGD WUDGLFLRQDO
en el centro?
Con los alumnos/as, profesores/as, familiares y vecinos, se puede jugar a lo grande y… ¿por
qué no compartir otros juegos tradicionales, canciones, bailes, etc., y también, algún plato
típico para merendar?; todo ello en una jornada que puede iniciar una nueva tradición. Eso
sin imaginar lo que el juego daría de sí, si se amplía la investigación y se incluyen preguntas
sobre la vida, costumbres y tradiciones de las otras comarcas de Cuatro Valles. Podría girar
en torno a
,QWHUFDPELRV
de la información recopilada por otros centros, y llegar a organi-
zar
&RQYLYHQFLDV ÈWUDGLFLRQDOHVÉ
, llegado el caso.
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1
$8/$
*/2%$/,=$&,1
(;35(6,1 (9$/8$&,1
$8/$
*/2%$/,=$&,1
(;35(6,1 (9$/8$&,1