

95
SECUNDARIA
4- MÁS REFRANES QUE PANES
$K
KDMFT@ID S@LAH¤M DR QDƦDIN CDK DRSHKN CD UHC@ CD K@R ODQRNM@R 4M DIDLOKN DR DK UNB@-
ATK@QHN@RNBH@CN
@ KNR NƥBHNR DK CDRTRN CD LTBG@R
GDQQ@LHDMS@R X TSDMRHKHNR G@
KKDU@CNtambién a la pérdida de un importante volumen de vocablos, que ahora desconocen por
completo los jóvenes en comarcas donde fueron de lo más cotidiano. Otro ejemplo, los re-
franes, compendio del saber popular que dice mucho de los quehaceres y preocupaciones
de los que se estaba más pendiente, trasmitiéndolos de este sencillo modo a la siguiente
generación.
Por ello, la mayoría hablan y enseñan cosas sobre la agricultura y la ganadería,
ocupaciones fundamentales en estos valles; explicando cómo la meteorología condiciona
las cosechas y el momento de realizar determinadas tareas para asegurar un mejor rendi-
miento.
5- REFLEJO DE UN ESTILO DE VIDA
La agricultura y la ganadería han marcado la forma de vida de las comarcas de Cuatro Valles
desde siempre, predominando una sobre la otra no por azar, sino en respuesta a la estrecha
relación de aprovechamiento-respeto que, durante siglos, se mantuvo con el territorio, con
la montaña y la llanura respectivamente.
Así, Laciana-Alto Sil y Babia han sido eminente-
mente ganaderas; La Cepeda, agrícola; y en el resto de comarcas, según las zonas, dado que
se extienden de norte a sur.
Aunque como se explica, podía predominar una actividad, no eran excluyentes, y cada fa-
LHKH@
BNLO@FHM@A@ LµKSHOKDR
NBTO@BHNMDR@K HFT@K PTD NSQNR NƥBHNR BNM KNR PTD RD ONC¨@
ganar un jornal cuando llegaba la temporada, aunque para pocos era la ocupación princi-
O@K .ƥBHNR @QSDR
@M@KDRGNX ODQCHCNR DM RT
L@XNQ¨@ L
@S@QHED GDQQ@CNQ SDHS@CNQ B@QOHMSDQNalfarero, molinero, carbonero…
Comparar este estilo de vida, basado en el autoabastecimiento, con el estilo de vida actual,
trabajando primero en grupos pequeños para llegar a organizar un debate en conjunto,
ODQLHSHQ QDƦDWHNM@Q RNAQD DK
B@LAHNDM K@
QDK@BH®M CDK GNLAQD BNM RT DMSNQMN RTR HLOKH-
caciones ambientales y la sostenibilidad como sistema a largo plazo.
Se puede apoyar y guiar la dinámica para que sean objeto de debate:
Ş+@
RNAQDDWOKNS@BH®M CD @KFTMNR QDBTQRNR EQDMSD @K
@A@MCNMNCDK
@OQNUDBG@LHDMSNCD
otros, y las consecuencias de ambos extremos.
Ş+@
QDK@BH®M CDK
@OQNUDBG@LHDMSNCD OQNCTBSNR
KNB@KDRX CD SDLONQ@C@ BNM
-el impacto de los transportes: el número de redes viarias ha crecido exponencialmente,
como el de vehículos y, por tanto, el consumo energético y la contaminación atmosférica.
-la creación de empleo local sostenible que ayude a evitar el despoblamiento.
-un manejo más sostenible del entorno natural, que también ayude a prevenir los incen-
dios.
-un sistema más basado en el autoabastecimiento y el consumo responsable que
reduciría notablemente los problemas en relación con el agua y los residuos.
Ş$M FDMDQ@K SQ@R DK BNMRTLHRLN
RTAX@BDDK
CDR@ODFNONQ DK SDQQHSNQHN
S@MSNdel más cercano como a nivel planetario), primando la indiferencia ante la
sobreexplotación de recursos limitados, que de otro modo serían más
duraderos.
En las tareas agrícolas y ganaderas, el territorio y la me-
teorología siguen imponiendo sus condiciones. Aun-
que no hay una temporalidad exacta,
tomando como
referencia que la matanza del cerdo tiene lugar entre
los meses de octubre y noviembre (el 11 de noviembre
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1