

90
PRIMARIA
-la vara de 3 a 14 metros de longitud
-el pendón o paño
-la cimera, que va en la punta de la vara
-los gordones (bordones o guías) atados a la punta de la vara, con los que el
“remador” ayuda al portador del pendón a mantener el equilibrio.
2NAQD DK
RHFMHƥB@CNCD KNR BNKNQDR MN G@X
TM@MHLHC@C ODQN RTDKD
G@ADQinterpretaciones locales dignas de investigar.
El
UDPR OHRQ§V
, es una de las tradiciones más antiguas que se conocen,
cuyo origen se vincula a arcaicos cultos relacionados con la vegetación y
la naturaleza.
Hay muchos tipos de ramos, que tienen en común su carácter de ofrenda
popular. Por eso, el ramo se preparaba, se vestía y se cantaba en distintos momen-
tos: por la festividad de muchos santos, en las bodas, en los cantamisas y en
Navidad.
Las formas y adornos del ramo son muy variados, por lo que pueden ser objeto de un taller
muy creativo, animado, instructivo y educativo, pues puede organizarse dando pie a la
cooperación “intergeneracional” y, por qué no, creando una “nueva tradición” en el centro
escolar, a la vez que se ayuda a recuperar una antigua costumbre.
Las fuentes de información en cada localidad variarán, pero la iglesia, el Concejo o la Junta
Vecinal y, sobre todo, las personas mayores, podrán aportar información concreta sobre
ambos temas.
6- APRENDER JUGANDO
En la misma línea que en la actividad anterior se puede crear una dinámica en torno a los
juegos y deportes tradicionales, donde la aportación de las personas mayores será enor-
memente enriquecedora. Antes de empezar a jugar, conviene investigar; se proponen cinco
sencillos juegos para comenzar, pero surgirán muchos más. Para ampliar la información so-
bre algunos de ellos, como los bolos, puede consultarse el “cuadernillo del alumno” sobre
vida tradicional de esta colección destinado a secundaria. También pueden consultarse
distintas publicaciones, como “Juegos tradicionales de las comarcas de Cuatro Valles”
(ver
“materiales de apoyo” en web).
7- HILAR, FILAR, FILANDÓN
$K
ƥK@MC®M DR TM@ BNRSTLAQD LTX
@QQ@HF@C@ DM +D®M $RS QDBNMNBHC@ BNLN ř3DRNQN CDK
Patrimonio Cultural Inmaterial de España” y ha sido candidata a PCI de la UNESCO.
$K
ƥK@MC®M DQ@ X DR TM@ QDTMH®M DM SNQMN @K ETDFN CDK GNF@Q CDROT¤R CD BDM@Q ,HDMSQ@R KNR
mayores contaban historias, que así se trasmitían de generación en generación, los hom-
bres y mujeres se afanaban en tareas manuales. Las mujeres en la costura, aprovechando
O@Q@ GHK@Q ƥK@Q DM NQHFDM CD CNMCD KD UHDMD DK MNLAQD X KNR GNLAQDR DM
S@KK@Q
L@CDQ@
hacer y arreglar aperos y otros utensilios o jugar a las cartas.
Estas reuniones surgían de forma espontánea, desde noviembre hasta la primavera, cuan-
do el trabajo en el campo disminuía. A veces, en cualquier época del año, se hacían antes
de cenar y eran más breves. Entonces la reunión se llamaba calecho, caleichu o serano,
según las zonas.
1DBQD@Q K@ CHMLHB@ CD TM
ƥK@MC®M OTDCD RDQ SNCN TM DIDQBHBHN
SD@SQ@K ODQN
S@LAH¤M TM
motivo más para la convivencia y el acercamiento a nuestras mejores y mayores tradiciones.
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1