

96
SECUNDARIA
se celebra san Martín), se puede deducir con facilidad el calendario agrícola y ganadero
.
La importancia de estas actividades dejó una clara huella en el estilo de vida tradicional,
sobre todo porque muchas costumbres y tradiciones, en muchos casos religiosas o festivas,
tienen en ellas su origen.
Ş+@R
QNF@SHU@R DQ@M
OKDF@QH@R BNKDBSHU@R O@Q@ ODCHQ K@ HMSDQBDRH®M CHUHM@ @MSD TM OQNAKDL@
como que lloviese, para salvar la cosecha, etc. Una vez concedido el favor, los vecinos se
comprometían a acudir cada año a dar gracias al santo o a la Virgen, celebrando una rome-
ría. Famosas son las que se celebran en Camposagrado y en La Tercia, aunque antaño había
muchas más a lo largo del territorio.
Ş2@M (RHCQN DR DK
O@SQ®M CD KNR
K@AQ@CNQDR OTDR DQ@ RT NƥBHN X RTR
LHK@FQNRRD @RNBH@M @K
@Q@CNBNM KNR MFDKDR X @ K@ OQNSDBBH®M CD K@R BNRDBG@R $K C¨@ CD RT ƥDRS@ MN
E@KS@ DK QHST@K
de la “bendición de los campos” con agua bendita, aspergida por el párroco hacia los cua-
tro puntos cardinales para pedir por las cosechas y propiciar la fertilidad del ganado.
Ş2@M MS®M
O@SQNMNCD KNR
@MHL@KDRRD KD OHCD PTD OQNSDI@ @K F
@M@CNX @GNQ@ @ K@R L@R-
cotas) de las enfermedades y del lobo. Se le representa con un cerdo a los pies, pues se le
atribuye el cuidado y la cura de una jabalina ciega, aunque hay otras explicaciones de esta
iconografía.
Ş2@MS@!QA@Q@ BNMNBHC@ BNLN
O@SQNM@CD KNR LHMDQNR
S@LAH¤M OQNSDFD CD K@R SNQLDMS@R
por lo que se le elevan plegarias en muchos pueblos de tradición agroganadera.
6- LA VIDA EN COMÚN, A TOQUE DE CAMPANA
La forma de organización en Concejo fue una práctica muy extendida en tierras leonesas,
y muy arraigada en las comarcas de Cuatro Valles, lo que no deja de ser un hecho singular,
pensando en los tiempos a los que se remonta.
En Concejo abierto se trataban temas como decidir el uso agrícola y ganadero que se iba a
dar a los montes, prados y bosques vecinales, estableciendo los turnos y partidas por fami-
lias. Se discutía sobre los regadíos, los caminos, la explotación del molino… y se resolvían
BNMƦHBSNR DMSQD UDBHMNR ONQ KNR K¨LHSDR CD TM@ SHDQQ@ ONQ K@
NBTO@BH®M CD
O@RSNRONQ DK
agua, etc.).
La convocatoria a Concejo tenía lugar a toque de campana; durante siglos, este fue el
medio de comunicación más habitual en los pueblos. Normalmente, en los campanarios
había varias campanas, que los campaneros “hacían hablar” con una
habilidad sorprendente, de acuerdo con un código conocido por
todos los vecinos. Existían varios tipos de toques; cada uno avisaba
a la comunidad de un suceso concreto o de la inminencia de una
celebración. A continuación se recogen algunos de los toques más
habituales, aunque había muchos más, en especial si se tienen en
cuenta las particularidades de cada comarca.
-toque a misa: avisaba de que se acercaba la hora de misa
-repiques de domingo: indicaban la misa en domingos y festivos, y las
novenas
UNKSDN DM K@R ƥDRS@R
L@XNQDRX OQNBDRHNMDR
-toque de Ángelus: diario a las 12 de la mañana
-toque de almas: solía ser nocturno y marcaba la hora de recogerse en
casa
-toque de difuntos: avisaba de un fallecimiento y de si el fallecido era
hombre o mujer
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1