

94
SECUNDARIA
yendas y enseñanzas trasmitidas oralmente de generación en
generación.
+NR
ƥK@MCNMDRDQ@M QDTMHNMDR DRONMSMD@R DM
las que no faltaban encuentros entre mozos y mozas. Solían
celebrarse después de la cena, entre noviembre y primavera,
cuando había menos faena y no era necesario madrugar tanto.
El resto de año, el trabajo imponía sus horarios y a las reuniones,
menos frecuentes y en horario variable, las llamaban calechos, calei-
chus o seranos, según las zonas.
Eran momentos de ocio, aunque no ociosos, porque hombres y mujeres aprovechaban para
realizar tareas manuales: arreglar aperos y herramientas, tallar objetos… en el caso de los
GNLAQDR X DM DK CD K@R LTIDQDR BNRDQ D
řGHK@QŚDM RT SHDLON
řƥK@QŚCD CNMCD KD UHDMD DK
nombre. Hilar es un proceso laborioso; para tener hilo para tejer había que fabricarlo retor-
BHDMCN RNAQD R¨ LHRL@R K@R ƥAQ@R
M@STQ@KDR
MNQL@KLDMSDBNQS@R X MN LTX QDRHRSDMSDR CD
origen animal (lana) o vegetal (lino). El hilo recién formado se recogía en un huso desde el
que, luego, se devanarían las madejas.
Organizar un
7DOOHU GH KLODGR
sería ciertamente enriquecedor, si resultase posible. Al igual
que organizar un
)LODQG±Q
, recopilando historias y leyendas de la localidad o de la expe-
riencia familiar de los propios alumnos/as que las quieran aportar. Se puede realizar de la
forma más sencilla, ambientar a la antigua usanza y/o llegar a teatralizar las historias.
Puede sugerírseles que hay muchas historias de nobles y antiguas batallas que forman
parte de leyendas, en las que tampoco faltan seres míticos como las janas o los dragones.
-Las janas o xanas: pequeñas ninfas de gran belleza, que habitan en cuevas y fuentes,
poseedoras de grandes tesoros con los que pagan a quienes les prestan algún servicio y
hacen ricas a las personas que las desencanten.
-Los dragones pueden simbolizar muchas cosas: en la Edad Media representaban sobre
todo el paganismo y la idolatría a combatir, precursores del apocalipsis. En la tradición
celta eran la divinidad de los bosques, símbolo de soberanía.
3- HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE
La comunicación entre las personas es algo fundamental, si se trata de adquirir un sentido
de pertenencia a una colectividad. Gracias a la comunicación, sobre todo oral, se han man-
SDMHCN UHU@R LTBG@R BNRSTLAQDR X RD
SQ@RLHSH®DK
R@ADQ G@BDQCD LTBGNR NƥBHNR
La “extensión” de un idioma, habla o dialecto, está muy ligada a la movilidad de las per-
sonas. Cuando el territorio imponía más sus condiciones y las vías de comunicación eran
precarias, la movilidad era reducida y por tanto el intercambio más limitado, solo roto por
las relaciones comerciales.
R¨ K@ GHRS®QHB@
QDK@BH®M DMSQD DK QDHMN CD +D®M X RSTQH@R RD
@ƥ@MY®
CTQ@MSDRHFKNR
E@UNQD-ciendo en sus montañas un lenguaje común.
Un dialecto que se extendió por todo el Reino
de León y a tierras extremeñas gracias a la trashumancia. Por las cañadas, como la Vía de
la Plata, circularon durante siglos ganados y personas y, con ellos, productos, noticias y
cultura.
La UNESCO considera que este dialecto está en peligro de extinción y aconseja
su preservación. Su mayor amenaza es la globalización; la movilidad de las personas ha
aumentado enormemente, los medios de comunicación se han extendido, y todo ello con-
KKDU@ TM@ FQ@M
řTMHƥB@BH®MŚ @ KN PTD RD RTL@ DK
CDRONAK@LHDMSNCD KNR MµBKDNR
QTQ@KDRel envejecimiento de la población y el menosprecio generalizado hacia el saber popular.
Seguir el guión de preguntas que se plantean en la actividad permitirá profundizar en el
análisis del trasfondo de este tema, desde la perspectiva de la realidad del entorno más
cercano a los alumnos/as.
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1
$8/$
&212&,0,(172
027,9$&,1 ,19(67,*$&,1