

82
SECUNDARIA
10- PELIGRO DE DERRIBO
Si, llegados a este punto, se ha conseguido poner en valor el patrimonio
@QPTHSDBS®MHBN
SQ@CHBHNM@K KNR
O@QSHBHO@MSDR HCDMSHƥB@QM BNM
L@XNQ E@BHKH-C@C KNR
HLO@BSNR MDF@SHUNRPTD KN @LDM@Y@M +@ QDƦDWH®M RNAQD DRSD SDL@
se convierte, en sí misma, en un medio de evaluación del trabajo realizado
hasta el momento, e introduce un nuevo tema de conocimiento. Entre las amenazas que
deben llegar a detectar estarían el
despoblamiento rural, que acarrea falta de manteni-
miento, y la globalización y el “efecto llamada” del estilo de vida urbano.
Por otra parte, no solo las viviendas son manifestaciones de la arquitectura popular; otras
muchas construcciones auxiliares son ejemplos del mencionado saber popular y del sen-
tido práctico aplicado en ellas (
hórreos, potros de herrar, abrevaderos, fuentes, puentes,
palomares, molinos, norias, etc.
) Localizarlas y dedicar un tiempo a dibujarlas dará pie a
posteriores investigaciones sobre este tipo de elementos, ya en el aula.
Las amenazas sobre este tipo de patrimonio se agudizan, en parte, por la forma de pensar
de la ciudadanía en general. Por ello, un cambio de actitud será el motor necesario
O@Q@ C@Q
O@RN@
@BST@BHNMDRDM ONR CD RT
BNMRDQU@BH®M "NLDMS@Q K@R @ƥQL@-
ciones que se presentan en el “cuadernillo del alumno” llevará a esta
QDƦDWH®M
Ayudan: 1, 3 y 4. Perjudican: 2 y 5.
Con ello queda abierto el debate sobre qué hacer para co-
rregir actitudes incorrectas, sujeto a toda la creatividad que
puedan aportar los participantes. Y también sobre el papel
que tienen en esta tarea distintos estamentos y personas, in-
cluido uno mismo. Este debate sienta las bases de las últimas
actividades propuestas.
ACTIVIDADES POSTERIORES.
A varias actividades planteadas durante la visita a la lo-
calidad elegida pueden dársele continuidad, posteriormente, en el aula. Además, se
plantea alguna más que puede servir como herramienta de expresión, globalización
y/o evaluación.
11- DE VUELTA A CASA... ¡Y AHORA QUÉ!
Se trata de volver a convertir en centro de interés la propia localidad de origen. Conviene
por ello retomar lo trabajado inicialmente, en especial con la actividad número 3. En torno
a dos cuestiones, se plantean una serie de preguntas a las que responder.
Ş$M TM@ OQHLDQ@
O@QSDRDFTHQ DK FTH®M
DRS@AKDBHCNDM DK
řBT@CDQMHKKNCDK @KTLMNŚ C@Q OHD @
dos iniciativas. Las ideas aportadas trabajando individualmente y en grupo serán un meca-
nismo de expresión y un baremo para evaluar el grado de conocimientos y sensibilización
adquiridos.
Ş$M TM@ RDFTMC@
O@QSDRD
OK@MSD@KKDU@Q @ K@ OQBSHB@ TM@ @BSHUHC@C HMROHQ@C@ DM K@R @MSH-
guas hacenderas. Recabando información sobre el pasado de esta forma de trabajo comu-
nal y analizando las posibilidades de desarrollarla hoy en día, verán que las diferencias
son notables.
El objetivo de estas propuestas es que, al menos alguna, pueda llevarse a la práctica, sa-
biendo el trabajo añadido que ello representa, pero dado el inestimable valor educativo
que aportaría la experiencia al programa.
12- LABERINTO DE ESTRUCTURAS
Para rememorar algunas construcciones auxiliares típicas de la arquitectura popular de
forma distendida, se plantea resolver un sencillo laberinto.
6$/,'$
&212&,0,(172 (9$/8$&,1
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1 (9$/8$&,1
$&7,9,'$' 3267(5,25 $8/$
(;35(6,1 (9$/8$&,1
*/2%$/,=$&,1 (9$/8$&,1
$&7,9,'$' 3267(5,25 $8/$
(;35(6,1 (9$/8$&,1
*/2%$/,=$&,1 (9$/8$&,1