

79
SECUNDARIA
3- TRADICIONAL O CONVENCIONAL
Siguiendo la pauta establecida por las preguntas del “cuadernillo del alumno”, se profundi-
za en las diferencias entre la arquitectura popular tradicional frente al resto, tomando como
OTMSN CD
O@QSHC@ TM DCHƥBHN QD@K DK OQNOHN CD B@C@ TMN +@R
@BSHUHC@CDR@MSDQHNQDR BNLN K@
OTDCDM @XTC@Q
ENQLTK@MCNBNLN
řUDQC@CDQ@RŚ K@R
@ƥQL@BHNMDR řE@KR@RŚ ONQ DIDLOKN
BNMSHMT@BH®M RD O@R@ CD ODMR@Q DM TM RNKN DCHƥBHN @ ODMR@Q DM DK BNMITMSN CDK
B@RBNurbano de su localidad. La evolución de la estructura urbana del núcleo de población ha
dejado su huella en el tipo de calles y de casas. El análisis de su distribución sobre plano
ODQLHSHQ QDƦDWHNM@Q RNAQD K@ ENQL@ CD UHC@ X CD
QDK@BHNM@QRD BNM DK DMSNQMN CD KNR UDBHMNR
DM CHRSHMS@R ¤ONB@R
+NB@KHY@Q DM DK
OK@MNDCHƥBHNR PTD QDRTKSDM
RHFMHƥB@SHUNRO@Q@ KNR O@Q-
ticipantes les motivará a extraer relaciones.
Con un debate sobre una imagen en la que el estilo arquitectónico de dos viviendas con-
SQ@RS@ DMNQLDLDMSD RD G@Q
GHMB@OH¤ DM B®LN K@ @QPTHSDBSTQ@ DR QDƦDIN CD K@ ENQL@ CD
vida de los ciudadanos y de su forma de relacionarse con el entorno. Si no surge por sí solo,
OK@MSD@Q NSQN OTMSN CD QDƦDWH®M zDR HFT@K DK
HLO@BSNCD BNMRSQTHQ TM@ UHUHDMC@ S@M CHRO@Q
junto a otra tan tradicional en cualquier parte del núcleo urbano?
Necesitarán: cámara, impresora, cables de conexión, papel, tijeras, pegamento, callejeros.
SALIDA.
Visitar una de las localidades propuestas
(ver “materiales de apoyo” en web)
será
el hilo conductor de la mayor parte de la siguiente serie de actividades. Aunque puede
adaptarse con facilidad para desarrollarse en la propia localidad de origen.
4- ARQUITECTURA DEL TERRITORIO
De camino a la localidad elegida para visitar, y aunque se trate de la propia localidad de
origen, hay que buscar un primer contacto desde el exterior, desde un punto elevado que
ofrezca la mejor visión de conjunto posible del núcleo urbano dentro de su entorno.
Más allá de los simples comentarios verbales que la vista pueda sugerir o provocar, plasmar
K@
HL@FDMDM TM CHATIN NAKHF@Q @ KNR
O@QSHBHO@MSDR @
ƥI@QRDDM KNR
CDS@KKDR+@R BTDRSHNMDR
recogidas en el “cuadernillo del alumno” y cualquier otra que pueda incorporarse, permi-
SHQM @K FQTON QDƦDWHNM@Q RNAQD KN PTD RHFMHƥB@M DRNR
CDS@KKDR+@R B
@Q@BSDQ¨RSHB@R CD K@
localidad escogida condicionarán los comentarios en un sentido u otro. Como en otras oca-
siones, en este momento no es tan importante que las hipótesis que lancen sean correctas
o no, más adelante se pueden retomar las ideas surgidas para analizar su grado de acierto.
-DBDRHS@QM OHMSTQ@R CD BNKNQDR
K@OHBDQNR@ƥK@OTMS
@R FNL@R
B@QSTKHM@R BNLN @KSDQ-
nativa.
5- IMAGÍNATE... ARQUITECTO POR UN DÍA
$MEQDMS@QRD@ TM@ SNL@ CD CDBHRHNMDR
Q@YNM@C@ NAKHF@ @ QDƦDWHNM@Q CD ENQL@ CHEDQDMSD
RNAQD KNR
BNMCHBHNM@MSDRPTD K@
QD@KHC@C CDK DMSNQMN HLONMD X
U@KNQ@Q LDINQ RT HMƦTDMBH@
Por ello, se propone a los participantes que se sitúen en el contexto que la descripción de
su cuadernillo les indica. Puede que coincida en mayor o menor medida con las caracterís-
ticas del entorno en que se encuentran. Si la coincidencia es alta, aprovechar la situación
en todo lo posible. Como mínimo, deberán intentar
razonar dos cuestiones:
-¿Situarían la cabaña en la solana (1), donde más ho-
ras de luz y calor se reciben al día, o en la umbría (2)?
-Teniendo en cuenta que el arbolado frena el azote el
viento a ras del suelo ¿situarían su cabaña por encima
o por debajo de una masa boscosa?
$&7,9,'$' 35(9,$ $8/$
$&(5&$0,(172
,1752'8&&,1 027,9$&,1 (9$/8$&,1 35(9,$
6$/,'$
$&(5&$0,(172
2%6(59$&,1 027,9$&,1