

73
PRIMARIA
SALIDA.
A partir de aquí, la programación se apoya en la realización de un recorrido
por un núcleo urbano (ver destinos sugeridos en los “materiales complementarios y
de apoyo” en la web), pero que también puede ser adaptado con facilidad para utilizar
dentro de su propia localidad.
3- ¡VAMOS DE VISITA!
Antes de recorrer el enclave que vaya a ser objeto de estudio, interesa echarle un vistazo
desde lejos. Un mirador, un cerro o cualquier punto elevado que ofrezca una visión de con-
junto de la localidad y del entorno donde se encuentra, será un lugar adecuado.
Para comenzar,
XQ GLEXMR GHO SXHEOR
, pero también incluyendo los detalles de la zona. Colo-
QD@Q DK CHATIN O@Q@ BNLO@Q@Q DK BNKNQHCN CD KNR DCHƥBHNR BNM DK QDRSN CD BNKNQDR CDK DMSNQMN
y buscarles una explicación razonada. Si la situación lo permite, comentar casos concretos,
naves de nueva construcción, chozos y corrales más tradicionales que pueden aparecer di-
seminados por el paisaje, la iglesia… No importa tanto lo acertado del razonamiento de los
@KTLMNR @R BNLN PTD QDƦDWHNMDM RNAQD K@R OQDFTMS@R
OK@MSD@C@R K@ DWODQHDMBH@ ONRSDQHNQ
les llevará a razonar lo acertado o no de su hipótesis inicial.
-DBDRHS@QM OHMSTQ@R
K@OHBDQNR@ƥK@OTMS
@R FNL@R
B@QSTKHM@R BNLN
@KSDQM@SHU@4- Y TÚ ¿CÓMO LO HARÍAS?
OQNUDBG@MCNK@ LHRL@
O@MNQLHB@ RD SQ@S@ @GNQ@ CD QDƦDWHNM@Q RNAQD CNR BTDRSHNMDR
-la propia localización del pueblo, condicionada por el relieve, la climatología y la disponi-
bilidad de recursos; hay que tener en cuenta que el entorno habrá cambiado a lo largo de
los últimos siglos, precisamente por la presencia del asentamiento humano.
-el tipo de construcciones más tradicionales, condicionadas también por el relieve, el clima
y el tipo de materiales y recursos más abundantes en el entorno.
Para comentarlo, se plantea que los alumnos/as adopten el papel de los antiguos lugareños
que decidieron dónde y cómo construir las primeras casas:
-¿Dónde?:
donde el sol proporcione más horas de luz y calor y se acumule menos la nieve;
donde se encuentren más resguardadas, evitando que el viento las azote con fuerza; donde
tengan un buen acceso al agua y la leña.
-¿Cómo?
Con los materiales más abundantes y sencillos de utilizar que haya en el entorno.
5- ENTRE CASAS ANDA EL JUEGO
Llegados al pueblo, para comenzar, se propone una actividad de contacto y distensión.
Ş$K ITDFN ř
7HQJR XQD FDVD DO VRO WHQJR XQD FDVD D OD VRPEUD
”. Organizados en dos gru-
pos, un equipo tiene que capturar a los del otro. Para pillar a alguien hay que tocarlo y gritar
“tengo una casa a la sombra”. Los apresados esperarán en un lugar, la “casa a la sombra”,
del que solo podrán salir si son tocados por uno de su equipo al grito de “tengo una casa al
sol”. Los que escapan deben estar en movimiento; solo evitarán ser apresados si se paran y
gritan a tiempo “tengo una casa al sol”. Esta actividad propor-
ciona tiempo para preparar la siguiente dinámica.
Ê'HVFXEUH HO VHFUHWR HVFRQGLGR
.
Se precisan cinco sobres que se esconderán en lugares clave
durante la anterior actividad. Cada sobre lleva una pieza de
un puzle. El puzle se construye cortando en 5 pedazos de
distinto tamaño y forma una cartulina A4, sobre la que se ha-
brá escrito la siguiente frase (ver “materiales de apoyo” en la
6$/,'$
$&(5&$0,(172
2%6(59$&,1 027,9$&,1
6$/,'$
$&(5&$0,(172
2%6(59$&,1 027,9$&,1