

68
SECUNDARIA
las diferencias arquitectónicas que tradicionalmente caracterizaban a cada comarca (ver
distintos materiales de esta colección relativos a arquitectura popular). Se pregunta a los
alumnos por qué está ocurriendo este cambio y si ellos opinan que es un problema o, por
el contrario, es un avance que cada vez todos los pueblos sean cada vez más parecidos.
ACTIVIDADES POSTERIORES.
BSHUHC@CDR ƥM@KDRCD
FKNA@KHY@BH®M X DWOQDRH®M CD KN
aprendido, que buscan, además, el compromiso de los alumnos/as.
10- PAISAJES TRANSFORMADOS
Se dedica este apartado a los paisajes donde la huella humana está más marcada, a gran-
CDR
HMEQ@DRSQTBSTQ@R X @ @KFTMNR
O@HR@IDR
@QSHƥBH@KDR BQD@CNRONQ DK GNLAQD
Ê(PEDOVH GH /XQD HVSHMR GH OD PRQWD¯D
Los embalses son un ejemplo de paisaje arti-
ƥBH@K @TMPTD @ OQHLDQ@ UHRS@ MN KN
O@QDYB@$K ADKKN O
@Q@IDCDK
DLA@KRDCD +TM@ DRBNMCD
A@INRTR @FT@R TM FQ@M
R@BQHƥBHNPTD LDQDBD K@ ODM@ BNMNBDQ 8 RD OQNONMD
G@BDQKN@ SQ@U¤R
de la lectura de un texto que describe cómo era este paisaje en los años 50 (extracto de
algunos artículos de viajes de Víctor de la Serna publicados en 1953-54).
Ê3RGU«DPRV DEULU YDULRV GHEDWHV
Para ilustrar que el paisaje es muy sensible a las alte-
raciones introducidas por las actividades humanas, se incluyen diferentes fotografías de
impactos en el paisaje (incendios forestales, grandes infraestructuras y escombreras de
carbón) y se pide a los alumnos que busquen en el paisaje otros. Se propone un debate
diferente asociado a cada una de estas imágenes o temas, que servirán, por tanto, para que
cada uno exponga su opinión y les ayude a entender que cualquier actuación tiene aspec-
tos positivos y negativos, ventajas e inconvenientes, que es necesario sopesar.
11- MIRANDO AL FUTURO
Ê/D SUHJXQWD GHO PLOO±Q
Para intentar que recapitulen todo lo que han visto se les plan-
SD@ PTD
@M@KHBDMX ITRSHƥPTDM B®LN BQDDM PTD DUNKTBHNM@QM DRSNR
O@HR@IDR DM DK ETSTQN
/TDCDM SQ@A@I@Q DM FQTONR X CDROT¤R
G@BDQTM@ OTDRS@ DM BNLµM "NLN BNMBKTRH®M ƥM@K
y para motivar el desarrollo de las siguientes actividades, se les plantea que el futuro del
paisaje dependerá, en buena medida, de la actitud que tomemos en adelante todos y cada
uno de nosotros.
Ê$XGLRYLVXDO
Podemos empezar por
intentar sensibilizar a otros a través de
un audiovisual que elaboremos con las
fotografías y vídeos de la salida, dando
a conocer los valores de estos paisajes
y animando al respeto y a la conserva-
ción.
Ê3URPRYDPRV DOJXQD DFFL±Q
Puede
organizarse una lluvia de ideas entre
los alumnos/as con iniciativas que se
les ocurran, para luego decidir entre
todos cuál de ellas es más viable. De-
ben ser sencillas: por ejemplo, mandar
cartas al periódico denunciando algún
hecho, limpiar el patio del Instituto o
Colegio...
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,17(535(7$&,1 ,1)250$&,1
$&7,9,'$' 3267(5,25 $8/$ ,17(535(7$&,1 ,1)250$&,1 &57,&$
*/2%$/,=$&,1 (9$/8$&,1
$&7,9,'$' 3267(5,25 $8/$ &57,&$ &2081,&$&,1 $&&,1
*/2%$/,=$&,1 (9$/8$&,1