

63
SECUNDARIA
que deben averiguar, algunos únicamente a partir de mapas y otros a través de una bús-
queda más exhaustiva (se les dan referencias de páginas web para aspectos concretos).
Finalmente se les propone que investiguen sobre los espacios naturales protegidos del
área:
pertenecientes a la Red de Espacios Naturales declarados por la Junta de Castilla
y León; a la Red Natura 2000 (red de áreas naturales de alto valor ecológico de la Unión
Europea establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE de conservación de hábitats na-
STQ@KDRX CD K@ ƦNQ@ X
E@TM@RHKUDRSQDR KNR
+TF@QDRCD
(LONQS@MBH@"NLTMHS@QH
@ N + ( " X @
las Directivas 2009/147/CEE y 79/409/CEE de conservación de aves silvestres, las Zonas
de Especial Protección para las Aves o Z.E.P.A.); y si existe alguna Reserva de la Biosfera,
declaradas por la UNESCO.
SALIDA
. A partir de este punto la programación será desarrollada fuera del aula. En
cualquiera de los lugares de interés paisajístico propuestos, podrán realizarse las ac-
tividades de los apartados nº 3, 4 y 5. Se recomienda que los participantes lleven a
la salida las notas y datos de la investigación llevada a cabo. Además, serán útiles
BL@Q@R CD ENSNR X CD U¨CDN AQµITK@ OQHRLSHBNR L@O@ SNONFQƥBN CD K@ YNM@ X
L@SD-
rial de dibujo (cartulinas tamaño folio blancas, lapiceros, gomas y pinturas de colores,
preferiblemente ceras).
3- CONTEMPLANDO EL PAISAJE
Ê+D\ SDLVDMHV TXH LQYLWDQ D VHQWLU \ VR¯DU
Este es el primer contacto con el paisaje real
dentro del programa, momento que se destina a la observación libre, sin ninguna indicación
más que apelar a las emociones y los sentimientos diferentes que en cada uno despierte.
Ê(QFXHQWUD HQ HO SDLVDMH
Continuando con la percepción del paisaje, ahora se les invita
a usar todos los sentidos de manera que se les propone buscar: “Sonidos en el silencio”,
ř QNL@R CDK LNMSDŚ ř"NKNQDR X KTBDRŚ
ř2@ANQDRCD @MS@¬NŚ X
ř3@BSNRHMƥMHSNRŚ BNLN HMROH-
ración para observar el paisaje y despertar la curiosidad y la imaginación.
4- INTERPRETANDO EL PAISAJE
Se comienza explicando el concepto de interpretación del paisaje. En el paisaje hay un
montón de elementos que nos informan de lo que ha ocurrido y está ocurriendo en ese
KTF@Q /DQN DR
MDBDR@QHN SQ@CTBHQBNMNBDQ DK
RHFMHƥB@CNCD DRNR DKDLDMSNR DR CDBHQ HM-
terpretarlos. Para ello se realizarán actividades que simplemente consisten en observar,
pensar y buscar relaciones.
Ê(PSH]DPRV VLWXQGRQRV
Lo primero, y fundamental, es orientar correctamente el
mapa con ayuda de la brújula, para que después los participantes intenten localizar en
él la ubicación en la que se encuentran, al menos de forma aproximada, y a partir de ese
LNLDMSN NARDQU@Q @ RT @KQDCDCNQ D HMSDMS@Q HCDMSHƥB@Q BNM DK L@O@ KNR DKDLDMSNR PTD @O@-
recen alrededor. Se les había planteado como actividad previa de investigación, delimitar
$&7,9,'$' 35(9,$ $8/$
$&(5&$0,(172
,1752'8&&,1 027,9$&,1 &212&,0,(172
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 6(16,%,/,=$&,1
Junta de Castilla
y León
Espacios Naturales
9DOOHV GH %DELD \ /XQD +RFHV GH 9HJDFHUYHUD $OWR 6LO
Zonas Húmedas de Interés
Especial
Diversas lagunas repartidas a lo largo del territorio
Red Natura 2000
Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC)
$OWR 6LO 9DOOH GH 6DQ (PLOLDQR 2PD°D 0RQWD°D &HQWUDO GH /H²Q +RFHV GH
9HJDFHUYHUD 5LEHUDV GHO (VOD \ VXV DƪXHQWHV XQ WUDPR GHO %HUQHVJD 5LEHUDV
GHO UELJR \ VXV DƪXHQWHV 2PD°D EDMR
Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA)
$OWR 6LO 2PD°D 9DOOH GH 6DQ (PLOLDQR
UNESCO
Reservas de la Biosfera
$OWR %HUQHVJD %DELD /RV $UJ»HOORV 9DOOH GH /DFLDQD 9DOOHV GH 2PD°D \ /XQD