

67
SECUNDARIA
Ê3DUFHOD HO SDLVDMH
Se trata de hacer un dibujo, un croquis sencillo plasmando diferentes
zonas o sectores homogéneos del paisaje (rocas, vegetación -si es posible, diferenciando
bosques, matorrales y pastos-, prados de fondo de valle, pueblos, ríos y masas de agua…).
Puede hacerse en grupos de 2 o 3 personas para intercambiar luego impresiones entre
ellos.
8- PLANICIES
Una parte del territorio de Cuatro Valles sale fuera del ámbito de las montañas, suavizando
progresivamente su relieve hacia la zona meridional de las comarcas de Luna, El Bernesga
y El Torío, hasta convertirse, en la zona sur de La Cepeda, en una llanura propiamente dicha.
Se invita a tomar fotografías y/o grabar en vídeo estos paisajes de llanura.
Ê'HSHQGH }'H TX§ GHSHQGH" 'H VHJ¸Q F±PR VH PLUH WRGR GHSHQGHÁ
Con esta activi-
dad se trata de imaginar otros puntos de vista a la hora de analizar un paisaje, pidiendo a
los participantes que se metan en el papel del personaje que les toque y describan cómo
verían entonces este paisaje.
Necesitarán: Tarjetas con personajes (pastor, agricultor, montañero, ingeniero de caminos,
canales y puertos, vecino de La Cepeda, ingeniero forestal, niño, ecologista, extraterrestre,
cura, pintor, poeta, etc.)
Ê&DGD HVWDFL±Q KDFH GHO SDLVDMH XQD HVWDPSD GLIHUHQWH
Una vez más a través de los co-
lores, se pretende llamar la atención sobre aspectos del paisaje; en esta ocasión sobre los
cambios de color según la estación, lo que es muy evidente en los paisajes agrarios debido
al laboreo y la recolección. Se busca también que los alumnos/as observen la actividad
agrícola, sus cultivos y labores, y las transformaciones que esta introduce en el paisaje.
Ê+DEODQGR GH FRORUHVÁ
La litología de esta zona se corresponde con materiales sedimen-
tarios que los ríos han ido arrastrando desde las montañas y depositando aquí: arcillas,
arenas, limos y cantos rodados.
Se les pregunta cuál de estos materiales le da un color más
llamativo a los suelos: las arcillas, de colores rojizos, debido a su contenido en óxidos de
hierro.
9- PUEBLINES
Ê/RV SXHEORV HVWQ OOHQRV GH IUDJDQFLDV
Se pueden intentar detectar los diferentes olo-
res asociados a los pueblos si la proximidad a estos lo permite.
Ê3XHGHV SUHJXQWDUWH
2D
OK@MSD@M OQDFTMS@R O@Q@
ƥI@QRDDM CHEDQDMSDR @RODBSNR CDK O@H-
saje rural (la ubicación del pueblo, cómo son las casas, los materiales de construc-
BH®M
CNLHM@MSDRRH SHDMDM
QDK@BH®M BNM K@ KHSNKNF¨@ CD K@ YNM@ RH G@X DCHƥ-
BHNR PTD
CDRS@PTDMRH CHEDQDMBH@M DCHƥBHNR @MSHFTNR
y de nueva construcción…) y para introducir
el debate sobre las nuevas construccio-
nes y qué tipo de materiales y formas
emplean, que enlaza con la actividad
siguiente.
Ê}< W¸ TX§ RSLQDV"
En los últimos
tiempos, el paisaje rural de Cuatro
Valles se está haciendo uniforme,
pues se están empleando materia-
les y estructuras actuales, similares
en todos los pueblos, que diluyen
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,17(535(7$&,1 ,1)250$&,1
6$/,'$
&212&,0,(172
2%6(59$&,1 ,17(535(7$&,1 ,1)250$&,1