

56
PRIMARIA
utilizando poliestireno expandido (corcho blanco), recortar cada una de las curvas de nivel
en una pieza y unirlas unas sobre otras hasta obtener ese relieve en tres dimensiones. Pos-
teriormente se coloreará la maqueta y se dibujarán o colocarán, de alguna forma, el resto
de los elementos del paisaje.
-DBDRHS@QM TM L@O@ SNONFQƥBN O@Q@
LNRSQ@QKDR@KFTM@R KLHM@R CD řBNQBGN
AK@MBNŚOD-
gamento, témperas, rotuladores, cúter, tijeras... además de las fotocopias.
SALIDA.
A partir de este punto la programación se plantea para ser desarrollada fuera
del aula, en cualquiera de los lugares de interés paisajístico propuestos para visitar,
donde podrán realizarse las actividades correspondientes a los apartados nº 4 y 5. De
K@R RHFTHDMSDR ONCQM
QD@KHY@QRD K@R CDK
@O@QS@CN Mx DM
B@RNCD SQ
@S@QRDCD TM@ YNM@
de montaña, las del nº 7 si se trata de una zona de llanura y, además, en ambos casos,
las correspondientes al nº 8, en caso de poder acercarse a algún pueblo.
4- ¡POR FIN UN MIRADOR!
Tras un primer contacto directo con el medio, con un paisaje real, se incluyen actividades
de observación a través de las que se busca la percepción espontánea y multisensorial del
paisaje; por eso el material del alumno comienza del siguiente modo: “Pero no solo para
mirar. Las sensaciones que nos llegan a través de otros sentidos también forman parte del
paisaje”.
Ê,PSUHVLRQHV
Se busca que expresen las sensaciones y recuerdos que despierta en ellos
la contemplación del paisaje. Como ayuda, al tratarse de alumnos de Primaria, se les plan-
tean algunos ejemplos de sentimientos en su cuaderno. Aunque se trata de que expresen
libremente sus primeras impresiones, el profesor/a deberá guiarles en mayor o menor me-
dida, dependiendo de la edad de los participantes, al igual que en otras que se proponen
a continuación.
Êb&LQFR JUXSRV FLQFR VHQWLGRV
Como expresa su título, esta actividad consiste en dividir
a los alumnos/as en cinco grupos, a cada uno de los cuales le corresponderá uno de los
cinco sentidos. Los participantes deberán tratar de percibir el paisaje solo con ese sentido
y después, explicarán a los demás lo que han percibido o lo que les ha llamado la atención.
Ê9HR 9HR }4X§ YHV" 8QD FRVLWD }< TX§ FRVLWD HV"
El profesor/a asignará “ALGO” de la
lista que se sugiere a continuación o lo que se le pueda ocurrir, a cada pareja de alumnos/
as, quienes buscarán durante unos minutos en el paisaje algo que responda a esa descrip-
ción. Se hará una puesta en común de lo que han elegido, pudiendo proponer en algún
caso (dependiendo del tiempo que se le quiera dedicar) que traten de adivinarlo los demás
participantes.
Necesitarán: Tarjetas (la mitad del nº de participantes), en cada una de las cuales aparecerá
uno de los siguientes textos: ALGO… Más viejo que tú. Hermoso. Que separa. Que une. Sos-
pechoso. Húmedo. Que está pero no puedo ver. Que está pero no debería verse. De color
gris. Que me gusta. Aburrido. De un color llamativo. Horrible. Bello…
Êb'H QXHYR D YXHOWDV FRQ ORV PDSDV
Se propone, si la edad
de los participantes lo permite, trabajar brevemente con
DK L@O@ SNONFQƥBN CD K@ YNM@ $K OQNEDRNQ @ KDR LNRSQ@Q
cómo se orienta el mapa con ayuda de la brújula y des-
pués, se intentará localizar en él el lugar en el que se en-
cuentran y los elementos más evidentes del terreno que se
observan. Se podrá aprovechar para repasar algunas nocio-
nes sobre la representación de mapas.
$&7,9,'$' 35(9,$ $8/$
$&(5&$0,(172
,1752'8&&,1 027,9$&,1