83
terminar el rosario, era tradición cantar
la Salve. Luego, el día 8 había misa
solemne, pero la Virgen se dejaba en la
iglesia después de misa y, por la tarde,
se llevaba en procesión a la ermita. Hoy,
se lleva justo al terminar la misa, con el
pendón, que va abriendo la procesión.
Al día siguiente, no faltaba la misa de
difuntos. Y el día grande, por la tarde
también había costumbre de jugar a los
bolos; ahora lo hacen detrás de la iglesia,
pero antes se jugaba en la calle, en mitad
del pueblo. Ahora hacen la sardinada,
pero eso es nuevo. En los años 20 ó 30 no
faltaba nunca una corrida de toros por la
Pandiecha
.
Nuestra Señora del Pandillo. Gete
Nuestra Señora del Pandillo. Gete
La romería del Pandillo siempre fue una
fiesta de pastores; a ella bajaban todos
los que estuvieran pasando el verano con
las merinas en los puertos de la comarca.
Era además tradición que los pastores que
ocupaban el puerto de Gete ofrecieran
a los vecinos, a finales de agosto o para
la fiesta, “la borregada”: daban al pueblo
alguna oveja que luego se preparaba y se
comía en vecindad.
Aunque la Pandiecha siempre se celebró
el 8 de septiembre, desde hace unos
años se traslada al primer fin de semana
de septiembre. La fiesta se prolonga tres
días, con varios actos que se inician la
víspera del día grande por la tarde. Con
los años, han cambiado algunas cosas;
pero todavía se conserva la esencia de las
celebraciones, como recuerdan los más
mayores:
antes, la víspera del día 8, se
rezaba el rosario en la iglesia y, a eso de
las nueve, coincidiendo con el último
misterio, los vecinos íbamos a la ermita
a buscar a la Virgen, que se traía hasta
la iglesia, donde se cantaba la letanía
en latín, como se sigue haciendo. Al