![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0089.jpg)
87
parar para rezar un responso, se le dedica
una jota al Cristo. Al regresar a la iglesia,
se canta el ramo, mientras avanza hacia el
presbiterio, hasta quedar posado delante
del Cristo.
Santo Cristo de la Paz
en Genicera venerado
que a todos los favoreces
siempre que a él acudamos
También es fiesta grande en Los Barrios
de Luna, donde se venera una preciosa
imagen del Cristo; y en Fontoria de Ce-
peda, con una vistosa procesión que parte
desde la iglesia. Así mismo se celebra en
Matalavilla, Riolago de Babia, El Castillo,
Pobladura de La Tercia, Llombera, La Pola
de Gordón, Serrilla, Magaz de Cepeda,
Morriondo y Cogorderos.
EP]XS^STb h 1T]P\PaÓPb RdT]cP] R^] d]P
ancestral romería dedicada a
NUESTRA
SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
que siempre
se hizo el domingo siguiente al Cristo. Es
una de esas preciosas tradiciones popula-
res, sin más aditivos, que celebran entre
los dos pueblos y que resulta entrañable.
Cuentan los mayores que
antes había
muchos mozos para sacar a la Virgen y
todos querían pujar por ella, más que por
devoción, por que los viera esta o aquella
moza, o sus madres. Se montaban verda-
deras disputas entre los de ambos pue-
blos. Y, a veces, hasta los de Vanidodes
imponían que ellos llevaban los puestos
Nuestra Señora de las Angustias.
Vanidodes y Benamarías
de delante y los de Benamarías los de
detrás. O si no, rivalizaban por sacar la
Virgen de la iglesia y, los que la sacaban,
luego no la metían… Ahora cuesta un
poco más encontrar gente, pero no fal-
ta quien lleve a la Virgen, aunque han
de ser hombres, pues el paso es grande
y pesado, y hay que ir turnándose por el
camino
.
De preparar la celebración, la novena, la
misa y la fiesta, se encarga una cofradía
cuyos miembros provienen de ambas lo-
calidades, que comparten también parro-
quia desde siempre.
La procesión discurre por un camino entre
los campos de cultivo. Acompañando a
[P EXaVT] SdaP]cT c^S^ T[ caPhTRc^ eP d]P
cruz procesional, muy elaborada, y el es-
tandarte de la cofradía; detrás, los fieles.
Al regresar a la iglesia se canta la Salve
y después los cofrades pasan a besar el
\P]c^ ST [P EXaVT]
En fecha variable se celebraba
NUESTRA
SEÑORA DE LOS DOLORES
T] ET]c^bX[[P
de La Tercia, donde se preparaba una bue-
na caldereta para despedir a los pastores
que partían hacia “los extremos”.
NUESTRA SEÑORA DE MANZANEDA,
lunes siguiente al 15 de septiembre
En el curso bajo del Torío, se asienta
el santuario de Nuestra Señora de
Manzaneda, patrona del municipio de
Garrafe de Torío. Su historia se remonta