

18.
megalítica, como un posible bloque dolménico hallado en
Cármenes por José Avelino Gutiérrez, una serie de estructuras
tumulares en Babia, un cuchillo de piedra, procedente de
Trascastro, datable hacia el 3.000 a.C. y una pieza similar pro-
cedente de Villamejil.
Dentro de la periodización tradicional de la
Prehistoria, el siguiente paso en la evolución tecnológica, fue la
sustitución de los útiles de piedra por los de
metal, que inicialmente sería metal nativo, tra-
bajado en frío, fundamentalmente cobre (en el
período Calcolítico), y posteriormente bronce
(Edad del Bronce) y hierro (Edad del Hierro),
trabajados estos últimos mediante complicados
procesos metalúrgicos.
Naturalmente, esta evolución fue muy
lenta. Como ejemplo, podemos citar el hacha
plana, correspondiente al período Calcolítico
(hacia 2.000 a.C.) procedente del Alto del
Castro, en la Collada de Aralla, depositada en el
Museo de León. Esta pieza está fabricada en cobre, pero imita
externamente los modelos de hachas pulimentadas de piedra.
Las novedades más importantes que aparecen durante la Edad
de los Metales son una mayor complejidad de la actividad eco-
nómica y la aparición de las jefaturas, es decir de la desigual-
dad social. Aparecen también los poblados fortificados, indicio
de la existencia de un control político de la comunidad.
La existencia de minas de cobre en la zona de
Cármenes (Mina la Profunda y Cueva Bueyes) nos permite
explicar la abundancia de hachas planas realizadas en este
metal que encontramos en esta zona: Quintanilla de Babia,
Mirantes de Luna, Cármenes y Villaceid. Estas piezas han apa-
recido en forma de hallazgo aislado de todo contexto arqueoló-
gico. Para explicar este hecho, los investigadores piensan que
los objetos de metal eran ocultados por su valor económico o
bien eran utilizados con fines rituales, como parece ser el caso
de las espadas arrojadas a las aguas que volveremos a encontrar
en el mundo medieval con la leyenda del rey Arturo y su espa-
da Excalibur.
La posesión de elementos metálicos es indicio de cier-
ta diferenciación social. Abundando en este hecho, durante la