

40
PRIMARIA
6- LOS INQUILINOS DEL BOSQUE
En esta parte se plantean actividades para descubrir la fauna del bos-
que y valorar la importancia de la conservación de todas las espe-
cies.
Ê}4XL§Q YLYH DK«"
Se trata de una actividad para conocer la diver-
sidad e importancia de la fauna de pequeños invertebrados, para
lo que se propone la exploración y observación de un árbol caído,
un verdadero pequeño ecosistema dentro del bosque, con algunos
consejos y trucos para que la observación sea más sencilla.
Ê5DVWUHDQGR
Esta actividad se centra en el descubrimiento de los ma-
míferos en el bosque, difíciles de ver, pero cuya presencia se hace eviden-
te a través de sus huellas, excrementos y otras señales de su existencia. Se
incluyen ilustraciones de algunas especies comunes para que puedan recono-
cerlas, con relativa facilidad, al rastrear un tramo de pista, camino o senda en el bosque.
La parte de la programación descrita a continuación es eminentemente informativa
(incluye pocas actividades), de manera que durante la salida podrá ser desarrollada
más fácilmente la parte correspondiente al tipo de bosque que se esté visitando (aun-
que pueden revisarse el resto de contenidos relativos a otros tipos de bosques).
7- MONTAÑAS DE BOSQUES
Se pretende dar a conocer la gran variedad de bosques diferentes presentes en el territorio
de Cuatro Valles, como respuesta a las diferentes condiciones climáticas, de suelo y orográ-
ƥB@R CD K@ YNM@ @R¨ BNLN K@R
ODBTKH@QHC@CDR CD B@C@ TMN CD DKKNR
Ê}&±PR VRQ HVWRV ERVTXHV"
Los bosques de Cuatro Valles son en su mayoría de tipo
atlántico, pero también aparecen algunos de tipo mediterráneo. Se presentan las diferen-
cias básicas entre los primeros (húmedos y caducifolios) y los segundos (secos y de hoja
perenne).
Remitimos al propio “cuadernillo del alumno” en el que se incluyen las principales caracte-
rísticas diferenciadoras y algunas curiosidades relativas a cada uno de los tipos de bosque:
hayedos, robledales, bosques mixtos, abedulares, bosques de ribera, castañares, pinares,
sabinares y encinares.
Hayedos misteriosos
: 1. Oscuro 2. Húmedo 3. Silencioso.
%RVTXHV PL[WRV
: Serbal, Cerezo,
Fresno, Roble, Mostajo, Tejo, Haya, Abedul, Avellano, Arce, Acebo.
Abedulares
: Corteza de
color blanco. Las semillas se dispersan por el viento. Las madreñas son un tipo de calzado
tradicional de madera. Solían hacerse de madera de abedul, haya o aliso.
Pinares
: Sus hojas
se llaman acículas por tener forma de aguja. Son árboles de hoja perenne.
8- UN GRAN TESORO… QUE DEBEMOS, ENTRE TODOS, CONSERVAR
2D SQ@S@ CD QDƦDWHNM@Q RNAQD K@R ETMBHNMDR AHDMDR X RDQUHBHNR PTD MNR @ONQS@M KNR ANRPTDR
&DGD UERO WHQ¬D XQDV XWLOLGDGHV
Muebles y arcones: roble, castaño. Alimento para el
ganado: roble, encina. Alimento para las personas: castaño. Vigas y construcción: roble,
olmo (negrillo). Tintes: abedul. Leña: todos. Madreñas: abedul, haya. Carbón vegetal: encina.
Utensilios de cocina: haya, abedul. Aperos: todos. Eje de molino: olmo (negrillo).
$YHULJXD
¿Cuándo se cortaba un árbol?: en luna menguante. ¿Cuándo se podaba?: “cuan-
do la savia está baja”, en otoño o invierno.
~4X¨ QRV DSRUWD HO ERVTXH HQ OD DFWXDOLGDG"
Podrán ocurrírseles diferentes productos que
RD NASHDMDM CD KNR ANRPTDR @µM DM K@
@BST@KHC@C ODQN RNAQD SNCN RD SQ@S@ CD QDƦDWHNM@Q
6$/,'$
&212&,0,(172
6(16,%,/,=$&,1 ,19(67,*$&,1 $1/,6,6
6$/,'$
&212&,0,(172
,19(67,*$&,1 ,1)250$&,1